top of page

Los personajes gordos en televisión: una burla constante

Las series de televisión y las películas se caracterizan por desarrollar historias similares a la realidad de forma que los espectadores pueden sentirse identificados con los personajes. Las producciones audiovisuales tienen en cuenta cada parte de la sociedad, hasta los cánones de belleza. Por lo tanto, las películas y las series de televisión han estado acompañadas de los cánones de belleza y la moda desde su aparición.

Durante el siglo XX, el canon de belleza era personas delgadas y pálidas, ya que se encontraban en un contexto de guerra. Sin embargo, las características de lo que se considera atractivo van cambiando conforme lo hace la sociedad, por lo que con la entrada del siglo XXI se comienzan a ver cuerpos no normativos. Aun así, cuando estos cuerpos consiguen llegar a la pequeña pantalla no son bien recibidos. A comienzos del siglo estos eran ridiculizados en las series, es decir, era el personaje del que todos se burlaban. Además, hoy en día, todavía son muchos los grupos sociales los que no quieren ver este tipo de cuerpos en televisión, ya que según su discurso: “fomentan la obesidad”.

58.webp

Cosas de Casa/ pinterest.es

Y es que algunos productores y directores prefieren no mostrar cuerpos no normativos. De hecho, el cocreador de Élite, Carlos Montero, dijo lo siguiente sobre por qué no aparecían personas no normativas en la serie: “Yo te diría que los cuerpos de Élite no son normativos. Son lo contrario. Son cuerpos a los que aspiramos, ya sea para parecernos a ellos o para acostarnos con ellos. ¿Cuáles son las razones de mostrar estos cuerpos y no los de verdad? Pues los mismos de estar contando una élite española que tampoco existe. Es una estilización, una idealización. Igual que muestro piscinas y casas de ensueño, muestro también cuerpos de ensueño”.

Esto ha provocado que, desde hace unos años, el tema de los cuerpos no normativos esté presente en la sociedad. Son muchos los ciudadanos que se han sentido “atacados” por la sociedad por no tener el cuerpo perfecto y no entrar dentro de los cánones esperados. Esto supone un problema de autoestima para muchas personas, ya que luchan constantemente con ellos mismos para conseguir ser aceptados por la sociedad. Pero no solo crea un problema de autoestima, sino que también problemas alimenticios, como los TCA.

 

Son muchos los casos en los que personas se han visto envueltas en un problema de bullying por su aspecto físico. Esto ha creado el término fat shaming, en el cual se hace sentir culpable a las personas por su peso. Es decir, se avergüenza y ridiculiza a las personas con un cuerpo no normativo. De hecho, muchas personas se han visto en la obligación de adelgazar para dejar de sufrir acoso. “Que se burlaran de mí me hizo perder peso, pero no de manera saludable. Comencé a vomitar después de cada comida”, mencionó Will Mavity, un joven estadounidense, en una entrevista con la BBC.

Sin embargo, no en todas las circunstancias las personas acosadas por su peso adelgazan, en muchas crean el efecto contrario. “Me he avergonzado toda mi vida por mi peso y todavía estoy gorda. Cuando me hacían comentarios desagradables de niña, solía ir a casa después de la escuela y comer para sentirme mejor”, explicó Victoria Abraham para la BBC. 

Las series de televisión son una representación de la realidad, pero también pueden introducir nuevas ideas en la sociedad. Aun así, suelen representar de igual manera a los personajes gordos. Los temas que tratan estos personajes suelen ser sobre la autoestima, querer cambiar su cuerpo o el bullying, además, en escasas ocasiones son los protagonistas de las producciones audiovisuales.

Fat Suits

A través de las redes sociales y de los medios de comunicación se ven un gran número de personas normativas que entran dentro de los cánones. Y es que en las series de televisión no se tiene demasiado en cuenta a personajes con cuerpos no normativos, sino que, por el contrario, se prefieren a las personas con cuerpos ideales, aunque estos no representen de manera exacta la realidad. De hecho, en algunas series son actores con cuerpos normativos los que representan el papel de una persona gorda gracias a que se ponen un traje para aparentarlo.

81cfafd2-92a6-44bc-9875-eb4dfb5ee49f_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg

Linda Tripp / ara.cat

Al utilizar un traje de gordo, también conocido como fat suits, lo que se está haciendo realmente es ridiculizar e infravalorar a las personas gordas. Es decir, se transmite el mensaje de que la gente gorda no existiese. Además, al igual que ocurre con muchos personajes LGTBIQ+, no se eligen actores con sobrepeso, sino que se prefieren a intérpretes hegemónicos. Algunas actrices que emplean un traje para interpretar un papel son January Jones en Mad Men, como Betty Francis, y Sarah Paulson en American Crime Story, como Linda Tripp.

Patty Bladell / Juxtapose

Aunque sin duda uno de los papeles más criticados en los últimos años fue el de Debby Ryan interpretando a Patty Bladell en Insatiable. Para esta serie, Debby Ryan utilizó un traje para dar vida a la protagonista de la serie. Sin embargo, a los seguidores no les gustó esta idea. El mensaje que buscaba dar la serie era que cada persona debe estar cómoda consigo misma, sin tener en cuenta su tipo de cuerpo. En cambio, la serie trata sobre Patty, una chica gorda que adelgaza a la fuerza. De esta manera, el mensaje que consigue dar es que las personas gordas no pueden ser felices, por culpa de no tener un cuerpo normativo. Por lo que transmite que únicamente se puede ser feliz y tener una vida plena adelgazando y consiguiendo entrar dentro de unos determinados cánones.

Aunque si pensamos en una serie algo más antigua, Courteney Cox que da vida a Monica Geller en Friends, también utiliza un traje de gorda. Durante la serie, en varias ocasiones mencionan que antes era una chica gorda, por lo que cuando aparecen flashbacks de este personaje, aparece Courteney Cox utilizando este traje. En la serie utilizan a Fat Monica para reírse de ella y ridiculizarla. Monica Geller cuenta en la serie que adelgaza por amor, por lo que cuando consigue un cuerpo normativo su vida cambia para mejor. De hecho, Chandler únicamente se fija en ella cuando adelgaza, ya que no muestra interés cuando está gorda.

GettyImages-138361886.webp

Además, la representación que hacen de Fat Monica durante los flashbacks de la serie no es la mejor. Para comenzar la muestran de una manera totalmente antiestética, pero ¿es que una persona gorda no puede ser guapa? Incluso, este personaje se muestra en todo momento como una vergüenza por tener peso de más, convirtiéndose en un motivo de burla tanto para ella, porque ahora es una persona normativa, como para su madre y sus amigos. En un capítulo de la cuarta temporada, Monica y Rachel se están “peleando” por quién de las dos sale con un chico. Cuando Monica expresa: “La chica gorda que hay dentro de mí realmente quiere ir. Yo le debo esto. Nunca la dejo comer”. Segundos después aparecen las risas enlatadas dando a entender que esto no supone un problema.

Friends / pinterest.es

Otra imagen mítica de Fat Monica es mostrarla mientras está comiendo o sacando comida de sus bolsillos, avergonzando aún más, si es posible, la imagen de las personas gordas. El mensaje que transmite este personaje es que las personas no normativas se tienen que avergonzar de su cuerpo, ya que es un motivo de burla para los demás. “El cuerpo de estas mujeres se utiliza para risas baratas, como si una mujer con sobrepeso fuera un ser vulgar por naturaleza en su apariencia y comportamiento”, declaró Sadaf Ahsan, periodista, en Refinery29.

Sin embargo, una escena donde se muestra a una Monica realmente feliz disfrutando de la fiesta, es un flashback. Durante la serie se muestra a una Monica nerviosa y perfeccionista, que se preocupa bastante por su relación y deja a la vista algunos de sus complejos y preocupaciones. “El ser perfeccionista implica querer ser mejor porque de alguna manera no nos sentimos bien con nuestra forma de pensar, sentir o actuar. Es una manera de exigirnos continuamente para cambiar a cómo creemos que debemos ser para “aceptarnos”. Eso lleva a un bucle que incrementa ansiedad y frustración”, explica Verónica Valderrama de Psicoalmería.

41381b865e31e44ec0f433c0bfb8080a.gif

Friends / pinterest.es

Personajes gordos interpretados por actrices normativas

Además, no en todas las series donde aparece un personaje gordo es interpretado por una persona con un cuerpo no normativo o, como se ha mencionado anteriormente, por un actor con un traje. Sino que en algunas ocasiones el papel del personaje corpulento se le ha asignado a una persona con un cuerpo delgado. Es lo que ocurre con los personajes de Tània Illa de la serie Merlí, Violeta de Física o Química y Yoli de Los Serrano. Ambos personajes interpretados por mujeres jóvenes que podían llegar a influir en varios espectadores.

En el caso de Tània Illa, interpretada por Elisabet Casanova, en la serie Merlí ella es amiga de todo el mundo. Sus amigos la adoran por ser simpática, agradable, amable y soñadora. Sin embargo, ella se percibe como una persona gorda y sabe que por su cuerpo no podrá estar con el chico que le gusta. A este personaje se le ha asignado el papel de la chica gorda por tener una cara redonda.

1473699023951_670x378.webp

Tània Illa / ccma.cat

Violeta / sensacine.com

19124337.gif-r_1280_720-f_jpg-q_x-xxyxx.jpg

Mientras que Violeta, interpretada por Irene Sánchez, únicamente apareció en 14 episodios de los 77 que tiene Física o Química. Aun así, fue un personaje que llamó la atención de muchos adolescentes, ya que trajo problemas que la serie aún no había tocado. Violeta tenía una baja autoestima, causada por tener complejo con su cuerpo, además era víctima de bullying durante su etapa en el instituto. Sin embargo, a diferencia de Tània, este personaje sí que tenía pareja, aunque se avergonzaba de ella durante su comienzo.

En el caso de Yoli de Los Serrano, era la amiga de Teté, un personaje delgado y admirado por muchas chicas, y hermana de José María, “el amigo gordo de Guille”. A pesar de que Los Serrano no es una serie recomendada a menos de 13 años, “cada vez son menos los programas dirigidos al público infantil y juvenil, por lo que los menores se ven de alguna forma obligados a ver una programación no expresamente dirigida a ellos y, en muchas ocasiones, potencialmente inapropiada”, explican Miriam Alonso y Joaquín Sotelo en su investigación Los Menores y las series de ficción: Investigado con Los Serrano.  

Picsart_22-06-28_20-56-35-413.jpg

Los Serrano / pinterest.es

Esto puede acabar siendo perjudicial para muchos jóvenes, ya que, en un capítulo de la serie, Yoli lee una redacción donde menciona que todos los miembros de su familia son gordos, a excepción de su padre. Además, explica que este último les esconde la comida y que cuando cree estar solo dice: “¿por qué no serán como yo?”. Una escena corta que para muchos puede pasar desapercibida, pero para otros puede quedar marcada.

Papeles que interpretan las mujeres

Como se ha desarrollado anteriormente, no aparecen muchas personas gordas en las series de televisión. Sin embargo, la mayoría de ellos son personajes femeninos, aunque rara vez es la protagonista de la serie. Los personajes con sobrepeso suelen representar un rol secundario en la serie, dejando hueco a la persona con un cuerpo normativo como protagonista. Pero, a pesar de que este personaje no aparece en demasiadas ocasiones, cuando lo hacen suelen tratar los mismos temas. Los personajes gordos en la mayoría de ocasiones están rodeados de temas como las dietas, los complejos, la tristeza, la autoestima o un cambio de imagen. ¿Esto significa que la vida de una persona gorda gira únicamente en torno a estos temas?

Uno de los papeles que las mujeres gordas más suelen representar es el de la mejor amiga de la protagonista, la cual tiene un cuerpo normativo. Suelen ayudarla en todo y ser su apoyo condicional. Son personas imprescindibles para el desarrollo del personaje principal, ya que les ayudan a descubrirse a ellas mismas. Es el caso de Penelope Featherington de Los Bridgerton, mejor amiga de Eloise Bridgerton. Penelope es un apoyo para la hermana Bridgerton, ya que siempre está ahí cuando esta la necesita. Sin embargo, este personaje es menospreciado por su madre y sus hermanas, por el simple hecho de ser gorda y diferente a las demás jóvenes.

bridgerton-temporada-2-series-netflix-4 (1).jpg

Penelope Featherington y Eloise Bridgerton / univision.com

Además, en muchas ocasiones, las actrices con un cuerpo no normativo están sentenciadas a ser criticadas constantemente por su imagen. Nicola Coughlan, la actriz que interpreta a Penelope Featherington en la serie, tuvo que pedir a través de las redes sociales que dejasen de compartir con ella las opiniones que tenían sobre su cuerpo. “La mayoría de las personas son amables y no intentan ser ofensivas, pero yo solo soy un ser humano de la vida real, y es muy difícil soportar el peso de miles de opiniones sobre cómo te ves que te envían directamente cada día”, escribió la actriz a través de una publicación en Instagram.

5b6dd865848b030530dfb8eb64d5bb06.jpg

Otro papel que suelen tener estas mujeres es el del personaje gracioso de la serie de televisión. Son muchas las personas las que aún creen que las mujeres no son graciosas, ya que este papel le “pertenece” a los hombres, aunque en los últimos años se ha demostrado que las mujeres también son graciosas. Aun así, algunas series de televisión representan a la chica no normativa como graciosa, pero esta suele comportarse de forma maleducada y grosera. Incluso en algunas ocasiones se han denominado personajes “marichulos”.

Donna Meagle / pinterest.es

Este tipo de representación lo vemos en Donna Meagle de Parks and Recreation. “Es difícil generalizar, porque tenemos que ver las características personales de cada uno. Pero es cierto que el humor funciona también como un mecanismo de defensa o de quitarle hierro a aspectos dolorosos de la realidad, y puede ser algo super funcional. Aunque hay que ver cuál es la función que tiene el humor, si se utiliza como un arma consciente o es una manera automática”, expresa la psicóloga Cristina Viartola.

Aunque un personaje femenino que causó muchos comentarios con su aparición fue Kat Hernandez de Euphoria. Este personaje aparece en la serie no solo como la amiga de la protagonista de cuerpo normativo, sino que es una mujer que muestra una superación propia. Al comienzo de la serie, se habla de cómo Kat se siente inferior a sus amigas por no atraer de manera sexual a ningún chico. Por lo que este personaje decide empoderarse de su sexualidad. A partir de ese momento, cambia totalmente su comportamiento y comienza a sexualizarse. Kat ha sido clasificada como un personaje que ha sabido aceptarse tal y como es. Pero, ¿es esto cierto o lo que ha hecho es ser aceptada por los demás debido a su sexualización?

“Esto tiene que ver con misoginia y con la pornificación de la cultura. Kat encuentra aprobación, una validación masculina cuando ella empieza a cosificarse. Es una persona desesperada por tener cariño, por tener aceptación, es una persona con una autoestima muy dañada”, aclara Viartola. Este personaje consigue una validación a nivel psíquico, el cual es primordial y de una necesidad psicológica básica, pero a la vez también obtiene un beneficio económico. Pero es que, “es muy poderoso sentirse aprobada y validada, y más desde una mirada masculina, porque además nosotras hemos crecido aprendiendo a mirarnos desde esta mirada”, sigue explicando la psicóloga.

Además, hay que mencionar que no todos los personajes gordos representan a las personas no normativas, al igual que no todas las personas delgadas se sienten identificadas con los personajes delgados. Esto es importante, ya que son muchas las personas que creen que, al introducir a un personaje con un cuerpo no normativo en una serie de televisión, las personas gordas ya están representadas y se pueden sentir identificadas. Pero esto no es así. Las personas se sienten identificadas con los personajes cuando estos tienen problemas y debilidades similares.

Es por ello por lo que muchas personas no se sienten identificadas con este personaje. Kat se miente a ella misma para adentrarse en la sociedad y ser aceptada por ella misma. Es decir, necesita la aprobación de los demás, que le digan lo guapa que es y tener un novio para ella sentir que encaja en la sociedad. Sin embargo, ella no es feliz con su “nueva vida”.

Pero, a pesar de que existen muchos personajes gordos que están dentro del mismo papel, hay que mencionar que la serie My Mad Fat Diary consigue romper con los estereotipos establecidos. My Mad Fat Diary trata la historia de Rae Earl, interpretada por Sharon Rooney, una adolescente no normativa que acaba de salir de una clínica psiquiátrica. Si fuese la típica serie con un personaje no normativo se hubiese centrado en sus problemas alimenticios y en las burlas que tiene que soportar diariamente. Sin embargo, cuenta con una perspectiva más creativa.

434dfce9c6ba2fdb8616054aa3e40225.jpg

Rae Earl/ pinterest.es

Rae es una chica frágil, con debilidades y temores, como cualquier adolescente, por lo que son muchos los que se sienten identificados con este personaje. “Puede resultar positivo en una persona que pase por una situación similar normalizando su situación, sintiendo que es normal cómo se siente y que puede hacer algo al respecto”, expresa Verónica Valderrama. My Mad Fat Diary muestra cómo la joven es aceptada por su nuevo grupo de amigos por ser tal y como es, una persona con carisma. Además, de compartir los mismos gustos musicales. Es por ello, por lo que al contrario que Kat, Rae no cae en el error de cambiar quien es para gustar a los demás, sino que se centra en dejar atrás sus inseguridades y ser quien realmente es.

"Voy a dejar de esperar que alguien venga y me salve"
   - Rae Earl

Papeles que interpretan los hombres

Respecto a la presencia de personajes masculinos no normativos, la representación es diferente. En cuanto a las series de animación dirigidas para el público infantil se encuentran a Buford de Phineas y Ferb y a Gigante de Doraemon, donde ambos intimidan a los personajes más débiles de la producción. Estas dos últimas series de animación mencionadas tienen un gran público infantil, por lo que los espectadores pueden copiar estas actitudes. “Es peligroso, sobre todo para los niños, porque es normalizar un tipo de conductas que justifican: yo he sido gordo, probablemente se han reído de mí, y ahora el bully ha sufrido bullying antes. Es como una venganza de lo mal que lo he pasado”, explica Cristina Viartola.

dfb46ab8df9f633f5f427f0cac95a745.jpg

Baljeet y Buford / pinterest.es

gigante-y-nobita.webp

Novita y Gigante / pinterest.es

Los Simpsons / pinterest.es

Padre de Familia / pinterest.es

d6f4ac87c77e30c39a10371901e013c2.jpg

Desencanto / pinterest.es

Pero es que la representación de hombres obesos en series animadas no suele ser buena, ya que tienen algunas características negativas, como es el caso de Homer de Los Simpsons, que se caracteriza por ser vago y pasar la mayor parte de su tiempo en el bar. Lo mismo ocurre con Peter Griffin de Padre de Familia o King Zog de Desencanto.

519e894175d2a2a0aa76918d8391ec50.jpg
10966956-3x2-940x627.jpg

Todos estos personajes representan el papel del padre en la serie de televisión. Pero lo más característico de estos personajes son sus mujeres, ya que todas ellas tienen un cuerpo esbelto y delgado. Pero esto no solo ocurre en las series animadas para adultos, sino que también en las series donde aparecen actores. Es el caso de Philip Banks de El Príncipe de Bel-Air y Carl Winslow de Cosas de Casa.

Además, en ninguno de estos papeles que interpretan los hombres se tiene en cuenta que no entran dentro del canon ideal. Es decir, su representación es igual que la de un personaje con un cuerpo normativo, por lo que los temas que giran alrededor de su personaje no tratan sobre el peso, ni dietas, ni validación. Algunos otros ejemplos aparecen en Los Hombres de Paco con el personaje de Paco Miranda, interpretado por Paco Tous, y en Los Soprano con Tony Soprano, interpretado por James Gandolfini.

13886063773286.jpg

Philip Banks / elmundo.es

YNGRYXI4QJHGBKA2IBAKHM2KOE.jpg

Tony Soprano /latercera.com

Y es que mientras que la sociedad todavía rechaza a las mujeres con un cuerpo no normativo, los hombres son aceptados en la mayoría de los casos. Es decir, a los hombres se les permite ser grandes físicamente y ocupar espacio, como si el espacio que ocupasen significase mayor poder. Es algo similar al manspreading, una forma de marcar su terreno. Mientras que las mujeres, deben ocupar el menor espacio posible. Aunque estar gordo no se tolera en todos los hombres. Dentro del colectivo LGTB+ se han impuesto unos cánones de belleza difíciles de conseguir por culpa del marketing, lo que ha provocado que el colectivo no sea un lugar seguro para todos ellos.

Esto es un claro ejemplo de cómo las mujeres están obligadas a tener un cuerpo normativo para ser aceptadas por el mundo de la interpretación y por la sociedad. El género femenino está condenado a preocuparse por su aspecto físico durante toda su vida, ya que desde siglos atrás se les exige a las mujeres una imagen perfecta. Hoy en día, gracias a las redes sociales, son muchas las influencers que hablan de que las personas con sobrepeso deben ser tratadas de manera igualitaria. Por lo que este grupo de personas se suma a otros colectivos para ser tratados con respeto. 

¿Conoces a todos los personajes que se han nombrado? Demuéstralo en el quizz “¿Quién lo dijo?” relacionando cada personaje con su frase.

Comparte tu experiencia con nosotros
¿Qué te ha parecido este artículo?Muy insatisfechoUn poco insatisfechoBastante satisfechoSatisfechoMuy satisfecho¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Gracias por compartir! Siempre nos esforzamos por mejorar.

Contacto

  • Facebook
Handmade (1)_edited_edited.png

Cristina Alfaro García

Remake

bottom of page