top of page

Resultados de la búsqueda

12 elementos encontrados para ""

  • Remake | My Site

    ¿Qué son los roles? Dentro de la sociedad, cada individuo ejerce un determinado papel dependiendo del ámbito donde se encuentre. Es decir, cada persona tiene diferentes roles, su actitud en el trabajo no es el mismo que en su grupo de amigos. Aún así, existen determinados roles que se caracterizan como nuestra personalidad. ​ La educación que nos han impartido tiene una gran relevancia en nuestro futuro. Los roles están presentes en la sociedad en todo momento. Es por ello, por lo que las series copian estos roles y aparecen a través de la pequeña pantalla. Últimas publicaciones Los personajes gordos en televisión: una burla constante ¿Es correcto utilizar ‘queer coding’? La típica rubia tonta, un mito hecho personaje Los roles más comunes de las series de televisión “¿A qué vienen esas generalizaciones? Quién eres tú y quién soy yo es lo que importa.” Agathe Bonitzer - Una botella en el mar de Gaza Entrevistas Un viaje con Pep Ambròs, desde los pequeños escenarios hasta la gran pantalla La magia de la interpretación descrita por Paola Pozzo e Inma Garzía

  • Remake | My Site

    Artículos de opinión ¿Es correcto utilizar ‘queer coding’?

  • Remake | My Site

    HOME Los roles de la sociedad Roles en televisión La típica chica rubia tonta Los personajes no normativos Hablamos con... Pep Ambròs Paola Pozzo e Inma Garzía Opinión Queer coding Contacto

  • Los roles más comunes de las series televisión - Remake | My Site

    Los roles más comunes de las series de televisión Cada serie tiene su propia esencia, tiene sus propias tramas, ¿pero tienen diferentes tipos de personajes? En parte, está claro que sí, pero son muchos los personajes que comparten las mismas características, por lo que se dice que están dentro del mismo rol. En la sociedad se han creado diversos roles para cada individuo dependiendo de su carácter y de su personalidad. Es por ello que en las series de televisión también se encuentran estos roles. Algunos de los más míticos que hemos visto alguna vez en la pequeña pantalla son los siguientes. Se representan como personajes incomprendidos por la sociedad e introvertidos . No suelen tener muchos amigos y tienen hobbies que no se consideran comunes entre la gente de su edad. Algunos ejemplos son Penelope Featherington de Los Bridgerton y Lisa Simpson . Una característica que los define muy bien, pero no llama mucho la atención es que estos personajes no llegan a encontrar la felicidad . Durante la serie buscan algo que les haga felices, pero cuando lo encuentran este desaparece. El ejemplo anterior lo vemos en el capítulo en el que Lisa encuentra un grupo de amigas con las que se siente ella misma, aunque tenga que mentir para ocultar quien es en realidad, pero al final del capítulo se desvela toda la verdad. Dentro de este rol encontramos al malo inteligente . Este personaje consigue llamar la atención de los espectadores, ya que, a pesar de estar llenos de malicia, se muestran como buenas personas. Es decir, muestran su lado más vulnerable , consiguiendo que el público empatice con ellos. Se caracterizan por tener carisma a la vez que malicia, son fríos, decididos y calculadores, pasan desapercibidos, pero consiguen ganarse al público. Un claro ejemplo lo encontramos en El Profesor de La Casa de Papel , que consigue llevar a cabo un secuestro a la vez que manipula a policías e investigadores, pero también en Villanelle de Killing Eve . Rol del superdotado Lisa Simpson / simpsons.fandom.com Penelope Featherington / sensacine.com El Profesor / fueradeseries.com Villanelle / pinterest.es Rol de la víctima Es la protagonista de la serie y se siente víctima de todo lo que sucede a su alrededor. La serie gira en torno a esta persona y la trama cuenta sus problemas, a la vez que culpabiliza a todos los que la rodean. Tienen una actitud pasiva , por lo que no suelen responder a los problemas, los dejan pasar sin plantarles cara. Lo que se convierte en un bucle. Muchas personas se sienten identificadas con este rol, ya que se sienten víctimas de lo que les sucede y no tienen fuerzas para seguir adelante, ya que ven todo desde una visión bastante negativa. Aunque sentirse identificado “puede hacer que nos demos cuenta de que hay algo en nuestra vida que debe de cambiar. El primer paso para moldear o cambiar el carácter es ser conscientes de que tenemos algo que cambiar ”, según afirma Naiara Alonso, psicóloga jurídica forense. Este rol va surgiendo en la persona poco a poco. Suele darse en personas con síntomas de ansiedad que no quieren afrontar la responsabilidad de sus acciones por lo que prefieren culpar a terceros. Esto ocurre principalmente por miedo a sentirse fracasados. Esta personalidad suele influir a las personas a las que rodea, por lo que en muchas ocasiones son personas con pocos amigos. Un claro ejemplo es Hannah Baker , de la serie Por 13 razones . La protagonista se suicida en el primer capítulo y los demás personajes son presentados como sus traumas. Aunque también encontramos este rol en el personaje de Dafne de Todo lo otro , que se siente responsable de todo lo que ocurre a su alrededor. Hannah Baker / pinterest.es Dafne / lavanguardia.com Rol del nerd Un nerd es aquella persona que se caracteriza por ser introvertida, inteligente e intelectual . Este personaje lo vemos sobre todo en las sit coms . Un claro ejemplo de este rol se encuentra en Big Bang Theory con el personaje de Sheldon Cooper y con Steve Urkel de Cosas de Casa . Estos personajes no encuentran el amor, les encantan los juegos de mesa y los videojuegos . En muchas ocasiones son los personajes favoritos de los espectadores, ya que son graciosos, aunque a veces son ellos mismos el motivo de burla. Aun así, se caracterizan por ser muy inteligentes e introvertidos. Aunque también retraídos, ya que nunca se muestran tal y como son, a no ser que estén en un grupo de confianza. Además, no suelen encontrarse dentro de los cánones de belleza establecidos por la sociedad. Muchas veces se pueden representar como personajes “pringados”, y es que “esto es un estereotipo que existe en nuestra sociedad y que la televisión representa”, afirma Lucía Gili. Sheldon Cooper / pinterest.es Steve Urkel / pinterest.es Este rol no hay que confundirlo con el rol de geek (persona que siente pasión por la tecnología). A diferencia del nerd, estos personajes son considerados más modernos, sienten curiosidad por lo nuevo y por un tema en concreto . Una gran diferencia es que no suelen ser tan tímidos, por lo que no tienen problemas al relacionarse con otras personas. Un ejemplo es Cosima Niehaus de Orphan Black , científica y una verdadera amante de los videojuegos. Cosima / orphan-white.fandom.com Rol del antihéroe Cuando se habla de este rol se puede confundir con un personaje malvado, pero no es así. La principal característica de este personaje es que no busca ni el mal ni el bien para la sociedad, sino que actúa por su propia voluntad para conseguir los fines que él desea. La mayoría de sus actitudes no son éticas, ya que toma las acciones que mejor le convenga sin importarle quién saldrá perjudicado. Esto conlleva a que no siente mucha empatía por otras personas. Es un personaje lleno de egocentrismo y de egoísmo , que se marca su propia moral. Muchas personas clasifican a estos personajes como los malos de las series, para otras sin embargo no lo son. Se suele decir que este rol es un balance entre virtudes y defectos . Dentro de este rol se pueden encontrar varios tipos, como el vengador, el corrupto o el sociópata, como Berlín de La Casa de Papel . Aunque otros ejemplos de antihéroes son House , Sherlock Holmes o Walter White de Breaking Bad . En el caso de Walter, “se produjo una ruptura con sus creencias previas. Tenía una visión de la vida, pero de repente con la mala noticia que recibe cambia su forma de ver la vida. Al fin y al cabo, todas tus experiencias afectan en cómo actuar ”, así lo asegura la psicóloga Lucía Gili. Berlín / metroecuador.com House / pinterest.es Sherlock Holmes / pinterest.es Walter White / pinterest.es En muchos casos este rol suele aparecer junto a un rol de antihéroe, ya que suelen ser las esposas de dicho personaje. Son mujeres que ven al marido como una carga para ellas , porque esté casi nunca está en casa y no se sienten queridas. Son personajes que conforme avanza la trama se vuelven más perfeccionistas y controladoras . Llegados a este punto, son muchos los seguidores de las series que las detestan, como ocurre con Skyler White de Breaking Bad . En estos personajes es muy importante la relación que tienen con el marido, ya que actúan dependiendo de esta. Se sienten deprimidas y sin libertad todo el tiempo, por lo que algunas de ellas comienzan a meterse en líos o tener actitudes inimaginables, como por ejemplo es Bree de Mujeres Desesperadas . Otro ejemplo es Marge de Los Simpson , ya que en algunas ocasiones tiene que tolerar acciones negativas de Homer. Skyler White / breakingbad.fandom.com Bree / pinterest.es Marge Simpson / pinterest.es Rol de las mujeres sumisas Rol de los graciosos Son de los personajes más queridos por los seguidores, aunque en muchas ocasiones no son los protagonistas. Este personaje suele ser de los más recordados por los espectadores con el paso del tiempo. Suelen ser espontáneos , ya que la mayoría de las veces hacen gracia sin quererlo. Incluso en muchas ocasiones se ha convertido al propio personaje en el motivo de gracia, como en el caso de Belén o Mauri de Aquí no hay quien viva , porque son muchas las personas que se sienten identificadas con ellos y sus problemas. Según afirma Naiara Alonso, “cuando nos identificamos con un personaje que tiene nuestros mismos problemas, aumenta nuestra empatía y asimilamos mucho mejor su evolución personal” . Mauri /primevideo.com Belén / lavanguardia.com En la mayoría de las series, sobre todo las más antiguas, suele ser un personaje interpretado por hombres, como Will Smith en El Príncipe de Bel-Air o Chandler Bing de Friends . Aunque cada vez es más común que veamos a mujeres interpretando este rol, un ejemplo es Magüi o Noemí Argüelles de Paquita Salas . Will Smith / pinterest.es Chandler Bing / pinterest.es Paquita, Magüi y Noemí / ecartelera.com Rol de la femme fatale El rol de la femme fatale no es nuevo, siempre ha existido, pero se ha mantenido oculto a causa de las condiciones sociales. Fue en los años 40, cuando el papel de la mujer fue tomando fuerza, ya que comenzaron a servirse por ellas mismas. Este personaje transmite poder, fuerza y deseo sexual . Son mujeres independientes, decididas e inteligentes , que están dispuestas a hacer cualquier cosa por lo que quieren. Estas mujeres rompen con los cánones femeninos impuestos, quieren ser dueñas de su vida. Buscan la rebelión, acabar con el patriarcado, como diría Nairobi de La Casa de Papel . Pasan de la cosificación al conflicto. Un ejemplo es Lagertha Lodbrok de Vikingos , una mujer independiente con mucha fuerza y valentía que lucha por proteger a su familia, o Gloria Steinem de Mrs. America , la líder de un grupo feminista. Nairobi / lavanguardia.com Lagertha Lodbrok/ pinterest.com Gloria Steinem / serieslistas.com Rol del popular Este rol es de los principales de las series y suele ser el protagonista. Son los personajes guapos, carismáticos e inteligentes de las series, aunque suele tener actos impulsivos. También son extrovertidos y no tienen problema en relacionarse con nadie. Normalmente, es un personaje que está enamorado de otro, sin embargo, por diversas circunstancias es un amor complicado y durante la serie ambos luchan por estar juntos. Además, en algunas ocasiones este personaje suele practicar algún deporte como Jackson de Sex Education o Connell de Normal People . Jackson Marchetti / pinterest.es Connell Waldron/ pinterest.es Este rol se encuentra generalmente en series adolescentes . Como, por ejemplo, en Rebelde , siendo Roberta la chica popular que todos envidian, y en Los Protegidos , donde el rol del popular se ve en Culebra , que lucha durante toda la serie por su amor por Sandra. Roberta Pardo / pinterest.es Culebra / europafm.com Rol de la chica rara Se caracteriza por ser una persona con muy pocos amigos , aunque en algunos casos no tiene ninguno. Sus gustos son muy diferentes al resto de personajes, ya que se suelen interesar por cosas que otras personas no lo hacen. Tienen un punto de vista diferente a los demás, además de realizar acciones no muy comunes. Suelen ser personas dependientes que no les importa demasiado lo que los demás piensen de ellos y en muchos casos se convierten en el centro de atención. Dentro de este rol, se pueden encontrar varios tipos de chicas raras, como la gótica o la perspicaz, por lo que no se encasillan en un solo personaje. Muchas de ellas utilizan el sarcasmo en la mayoría de las ocasiones en modo defensivo, por lo que suelen ser el personaje borde que no esconde lo que piensa. Es diferente a todo el mundo, por lo que no es raro si en alguna secuencia menciona su odio al resto de las personas. Aunque a pesar de esto suelen tener una parte sensible. Un claro ejemplo es April de Parks And Recreations . Aunque otro ejemplo completamente diferente es Phoebe de Friends . Este personaje actúa sin importar lo que piensen los demás de ella, por lo que vive su propia libertad. También existe la chica incómoda e inadaptada. Este personaje no se ha adaptado a la sociedad, es tímida, torpe y muy vergonzosa . Un ejemplo es Bea de la serie Yo soy Bea . April / pinterest.es Phoebe / pinterest.es Bea / mitele.es Rol del narcisita Son personajes que se creen superiores al resto. Tienen poder y domina en ellos la grandeza . Necesitan llamar la atención constantemente y no sienten empatía por los demás. Hacen lo que haga falta por conseguir más poder del que tienen. Esto ocurre con Joffrey Baratheon de Juego de Tronos , Patriota de The Boys o Loki . Todos ellos son personajes prepotentes con todo el que no esté de acuerdo. Además de necesitar una gran admiración por parte del resto, siente que el mundo está a sus pies, es decir, una persona a la que le deben privilegio. Son personajes inseguros de sí mismos, por lo que necesitan la aprobación de los demás para sentirse seguros. Es por ello por lo que no quieren tener a nadie por encima de ellos, es decir, buscan ser perfectos para los ojos de los demás. Estos suelen acabar en conflicto con otros personajes cuando no consiguen sus propósitos, por lo que suelen tener problemas de ira . Este rol puede llegar a ser perjudicial para la gente que se sienta identificada. “Si vemos a una persona que emplea la ira como forma de gestionar sus emociones y no se ven las consecuencias de ese comportamiento, el espectador puede creer que la ira es adecuada y puede considerar que no hay consecuencias” , asegura Lucía Gili. Es por ello, por lo que es importante conocer que los proyectos audiovisuales son representaciones de la sociedad, y que esta está llena de problemas. Joffrey Baratheon / tvmovie.es Loki / pinterest.es Patriota / pinterest.es ¿No te sientes identificado con ningún rol? Haz el quizz “¿Qué rol eres?” para saber a qué personajes ficticios te pareces. Además, también puedes comprobar si de verdad eres un/a fanático/a de las series en el cuestionario "¿Cuánto sabes sobre series?" . Compartir Comparte tu experiencia con nosotros ¿Qué te ha parecido este artículo? Muy insatisfecho Un poco insatisfecho Bastante satisfecho Satisfecho Muy satisfecho ¿Qué te ha parecido este artículo? Deja un comentario: Enviar ¡Gracias por compartir! Siempre nos esforzamos por mejorar.

  • La magia de la interpretación descrita por Paola Pozzo e Inma Garzía - Remake | My Site

    La magia de la interpretación descrita por Paola Pozzo e Inma Garzía Paola Pozzo e Inma Garzía son dos actrices con un gran recorrido teatral sobre los escenarios. Algunas de las obras de Pozzo son Our Town, Tefía y Arrugas de Metal , mientras que Garzía ha participado en Quimera , Último beso y Fluye . Aunque también han trabajado en el audiovisual y como directoras de obras de teatro Paola Pozzo e Inma Garzía / instagram.es Llevan muchos años trabajando en el mundo de la interpretación, ¿cómo se dieron cuenta de que queríais ser actrices? ​ Paola: Desde muy pequeña, siempre he querido actuar. Primero me llamó bastante lo audiovisual, luego me gustó el teatro y siempre he estado indagando en esos mundos. En Lima hacía producción y cuando tuve la oportunidad me vine a España a estudiar todo lo que es interpretación en varias escuelas. Hay una cosa que a mí me atrae mucho que es la oportunidad de vivir bastantes experiencias teniendo la mía propia, por así decirlo, y eso es lo que a mí me llamó mucho la atención de poder actuar y transmitir a la sociedad historias potentes o personajes que puedan llegar a tomar conciencia, de alguna manera para transformar a la gente. En el mundo del teatro interactúan directamente con las personas, con el público, ya que están en directo. ¿Cómo es esta conexión en directo con el público? ​ Inma: Cuando yo llegué con 16 años a Madrid a estudiar interpretación, teníamos más el rol del escenario donde el público está abajo y te sientes más protegido. Ahora como tantas salas alternativas van a pie de público, no hay escenarios, son en el suelo. Soy muy defensora de este tipo de teatro, de tenerlo tan cercano. Creo que es un riesgo, porque claro lo ves todo y te afecta, porque si de repente ves que el público está bostezando o que de repente está mirando al techo, es duro. Pero es muy bonito, es una sensación que como actriz no tiene precio. El público está aquí y me está dando un feedback , tanto si es bueno como si es malo. ​ Paola: Hay una cosa muy mágica cuando tienes al público delante. Creo que actuar en directo y que el público esté ahí contigo viajando o acompañándote es muy potente. Hay una directora de teatro en Nueva York, que en uno de sus libros dice que cuando el público se inclina de las butacas y está contigo, esa sensación es brutal. Paola: "Hay una cosa muy mágica cuando tienes al público delante. Creo que actuar en directo y que el público esté ahí contigo viajando o acompañándote es muy potente" Paola Pozzo / encuentromadrid.com Han dado vida a muchos personajes durante sus trayectorias. ¿Cómo es meterse en un papel que a lo mejor es muy diferente a ustedes? ​ Paola: A nivel personal es todo un aprendizaje. A nivel artístico depende. Tienes muchas maneras de cómo meterte en una historia, que puede ser un poco más dura o ligera. Yo disfruto mucho, sobre todo, porque elijo en dónde meterme. Puedo hacer de todo, pero trato de cuidar mucho hacia dónde está el personaje que tengo que enfrentar. ​ Inma: Sí, son sobre todo personajes históricos es indagar, encontrar, qué marco histórico tenían, cuál es su forma de moverse. Luego a mí por ejemplo me encanta ponerle música. A raíz de una música creo y le pongo esos matices. ​ Paola: Creo que también es importante el sentir que tu alma está ahí, pero es el personaje, que no eres tú en ningún momento. Ahora es la masterclass de nosotras porque estamos creando una compañía donde hacemos distintos papeles. De repente estamos juntas en el escenario, pero a la vez somos pareja, ¿cómo separamos eso? No son Inma y Paola en escena contando una historia donde dos mujeres están juntas, son otras experiencias, otras personas. ​ Inma: Aunque a mí me gusta partir de “esta soy yo”. Entonces mis personajes parten primero de mis características por así decirlo, después le voy poniendo sus capas. A mí me gusta siempre pensar que primero le doy mis herramientas y de ahí las voy fomentando a nivel de lo que vive ese personaje. ¿Prefieren crear un personaje más distinto a ustedes antes de un personaje con las mismas características? ​ Paola: A mí me ha tocado hacer personajes donde se han parecido bastante a mí. Creo que todos los personajes, como si tienes que hacer de madre y no eres madre, hay algo que se despierta y dices “me siento reconocida”. ​ Inma: Creo que es muy interesante cuando te toca algo muy externo a ti porque hay más indagación. Pero también es hermoso cuando te toca vivir un personaje que dices “soy yo”. ¿Creen que esto lo puede trabajar todo el mundo o es algo con lo que se nace? ​ Paola: Tuve la gran suerte de que mi primera maestra fue Clara Cosials y ella siempre dice que todo el mundo puede actuar. Pero claro hay un trabajo, no quiere decir que de la nada puedes ponerte a hacer cosas. Bueno hay gente a lo mejor sí, pero yo he visto a gente que es súper trabajadora. Pero el “no puedes actuar” no te lo puedes poner tú, porque todo en base de trabajo, de entrega, de repetir, creo que puede salir la magia. Yo vengo estudiando todo el rato, me sigo nutriendo porque siento que es como necesario también para mí búsqueda artística. ​ Inma: Es una profesión que si te llama la atención todo el mundo puede ser actor o actriz, pero no con el concepto que se enseña en los reality, de que alguien famoso ya puede hacer un musical. Eso es otra cosa y es donde se pervierte un poco esa magia de actor y actriz donde hay un trabajo detrás muy duro. Hay un trabajo que a veces es muy cansado porque son horas y horas de ensayos, que muchas veces no son pagadas, pero las debes tener. Entonces es una responsabilidad. Aunque, yo creo que todo el mundo debería hacer teatro porque da unas herramientas para la vida, de comunicarse, de ponerse en la piel de las otras personas, de verse en una posición externa y empatizar con cosas que pasan en el mundo y qué mal lo pasa alguien. Creo que esto debería ser una clase que se debería dar en los colegios. Inma Garzía / decumateatro.com Inma: "Yo creo que todo el mundo debería hacer teatro porque da unas herramientas para la vida, de comunicarse, de ponerse en la piel de las otras personas, de verse en una posición externa y empatizar" No solo han trabajado en teatro, también han hecho cortometrajes. ¿Cuáles dirían que son las diferencias que más han notado entre el mundo audiovisual y el teatro? ​ Inma: Hay muchas. ​ Paola: Como actrices, obviamente a ella y a mí, nos gusta todo, tanto audiovisual como teatro. Pero hay un romanticismo con el teatro porque todo está en vivo donde el público te responde. Es mágico, es tu único momento, la única oportunidad de hacerlo y de transmitir. En cámaras yo lo veo un poco más dependiendo del rodaje, es muy técnico porque tienes cortes a cada momento. Debes tener mucha energía para estar ahí porque un día de rodaje es muy cansado, un día de teatro es súper cansado también, pero es muy distinto. ​ Inma: Digamos que lo valorable del audiovisual es mantener una emoción. De repente estás en una escena en la que estás llorando y no vale, entonces tienes que retomar de nuevo y mejor aún. Debes tener muchas herramientas. ​ Paola: Y para romper también, porque a veces estás llorando y después pasas a una escena que pasa en la discoteca del capítulo final de la serie. Por eso hablo de mucha técnica. También es la sensación de cómo estará quedando. Justo hemos rodado una serie infantil hace poco juntas y es cómo, ¿cuál es el resultado de esto? ​ Inma: En audiovisual lo difícil a veces es que en series tienes que estudiarte el guion en poco tiempo. Entonces lo audiovisual te da esa agilidad de retener, agilidad, mantener sentimientos y aprender rápido. ​ Paola: Son dos mundos maravillosos. Obviamente nosotras somos más de teatro, pero finalmente tienes que tocar todos los terrenos. Cuando llega el momento de subirse al escenario, ¿qué es lo más importante que hay que tener en cuenta? ​ Inma: Respirar y mirar a tus compañeros y compañeras. ​ Paola: Sí, yo creo que respirar y confiar en que el viaje está hecho y que hasta aquí hemos llegado. Que vamos a estar muy atentos los unos a los otros. Respirar y salir a confiar y disfrutar de esos nervios. ​ Inma: Porque siempre se tienen. ​ Imagino que nunca se van. ​ Paola: Aunque estés repitiendo la obra de teatro 20 veces, al menos a mí siempre me ha pasado que están esos nervios y en el momento en el que no están es como, “uy, hay una ruptura”. ​ Inma: Yo siempre me pregunto, “pero ¿por qué no habré escogido otra profesión?”. Siempre tengo que estar aquí con una sensación agridulce antes de salir a hacer la función. ​ Paola: Pero son unos nervios que me gustan. Paola Pozzo e Inma Garzía / genially.ly No solo se dedican a la interpretación, también crean algunas de sus obras. ¿En qué se basan para llevarlas a cabo? ​ Paola: Depende. Creo que nace de lo que te mueve. Hay algo que te conecta, que te inquieta, que necesitas lanzarlo, que a lo mejor no tienes ni idea de cómo hacerlo al inicio, pero lo necesitas hacer. Entonces es ahí donde digo “Inma, tengo una idea”. Le digo me está moviendo muchísimo esta situación. En el último microteatro que hemos hecho, era que necesitaba hacer algo, primero porque me apetece mostrar la historia bonita de dos mujeres y que no les pasa nada dramático. Necesito contarlo y no sé qué es lo que voy a hacer, no tengo ni idea, pero lo necesito. Entonces es hurgar y comenzar a intentar sacar lo que tienes en la cabeza. ​ Inma: Sí, también cuando es micro, como va por temáticas, a veces te metes en las bases y te van poniendo: el mes de diciembre es la temática por el amor y entonces de repente es como, “a ver ¿tengo algo que decir relacionado con esto?”. Entonces lo tienes en mente, y si surge a veces lo podemos realizar nosotras, otras veces se necesita una mano externa también para que termine de perfilar. ​ Paola: Lo bonito es que de repente en un momento dado en el proyecto tienes la oportunidad de pedir puntos de vista y hacer que la gente que tienes a tu alrededor también te nutra de sus conocimientos. ​ Es como un trabajo en equipo. ​ Paola: Sí, es un constante aprendizaje. Quizás cuando hacemos cosas de micro teatro no le tenemos tanto pavor al escribir, pero siempre estamos ahí dándole vueltas. Creo que la idea nace de una inquietud primero o de una pregunta. Y el último microteatro que están interpretando, y que además ha escrito Paola, lleva el título de ‘Tú y yo’. ¿Qué significa este microteatro para ustedes? ​ Paola: Para mí significa inicio. El romper muchísimas barreras y el poder hacer cosas distintas, a veces uno mismo se pone trabas. Al final hemos podido con muchas cosas de corporalidad que son muy complicadas en este micro, de aventurarse a probar y de decidir a romper ese miedo de ¿gustará o no gustará? Es un reto este micro y yo le tengo muchísimo amor porque nace para poder expresar lo que realmente en el mes del orgullo quería contar. De repente todo se encajó para poder sacarlo. ​ Inma: Para mí implica muchas cosas. Primero yo vengo de un terreno corporal, pero tampoco en profundidad como ella, vengo más del texto. Es una pantomima que era un código que decía: “yo no llego”. Entonces es un micro que es una superación, y luego a nivel más personal, empatizar con las personas mayores. Gracias al teatro o cualquier arte empatizas con muchas cosas y ves esos matices que cuando vas en tu día a día a lo mejor no eres capaz de ver. Eso es la magia de lo que comentaba antes, que debería de ser una asignatura que quiera todo el mundo para empatizar y ver las diferentes vertientes que tiene la vida. Inma Garzía y Paola Pozzo/ instagram.es Si tuvieran que describir lo que es para ustedes el teatro en una sola palabra, ¿cuál sería? ​ Inma: Pasión. ​ Paola: Te diría dos, fuerza y amor.

  • La típica rubia tonta, un mito hecho personaje - Remake | My Site

    La típica rubia tonta, un mito hecho personaje Siempre se ha oído el mito de que una chica por el simple hecho de ser rubia también es tonta e inferior a los demás, esto se ha mantenido y representado en películas y series durante muchos años. Este mito es muy común dentro de la sociedad, pero ¿es cierto? Para comenzar a hablar de este mito es necesario remontarse a su inicio, al siglo XVIII. Surge a partir de Rosalie Duthé , una cortesana francesa que fue amante de George Wyndham, un conde al que arruinó. Fue bailarina de ballet en la Ópera de París y así fue como conoció a Louis Philippe I. Cuando era vista paseando por los Campos Elíseos en carruajes reales no era bien recibida. La joven tenía fama de ser una mujer rubia hermosa, pero estúpida a la vez debido a lo que tardaba en contestar en cualquier conversación. Este es el inicio de este conocido mito, de que las mujeres por el simple hecho de ser rubias tienen que carecer de inteligencia. A lo largo de los años, este mito se ha usado de ‘excusa’ para designar a una mujer rubia como tonta. Es decir, la mayoría de las veces son juzgadas por personas que no se preocupan por conocerlas. Esta leyenda ha tenido repercusión tanto en la sociedad como a través de la pantalla. Dentro del mundo de la interpretación, algunas de las grandes referentes que han interpretado el papel de la rubia tonta en numerosas películas han sido Jayne Mansfield y Marilyn Monroe . Durante su trayectoria han tenido tantos personajes encasillados en este estereotipo que incluso se le asignaron como dos chicas tontas olvidando la ficción. Marilyn Monroe / wiffle.gif Según un estudio realizado por la Universidad de Augsburg en Minnesota, los hombres ven a las mujeres rubias como más atractivas que las morenas. Pero no solo esto, sino que también más saludables y jóvenes. Además, prefieren a las mujeres con el cabello rubio, ya que las perciben como más promiscuas, por lo que es más sencillo mantener una conversación con ellas en una cita. Es decir, las mujeres con el pelo rubio consiguen llamar la atención de los hombres. Sin embargo, a la hora de casarse y tener un compromiso prefieren a las mujeres morenas. Esto se debe a que les aporta un mayor compromiso, e incluso las ven como un mayor potencial de crianza. ​ Esto recuerda directamente al caso del presidente John F. Kennedy, Jacqueline Kennedy y Marilyn Monroe . Durante su mandato como presidente de los Estados Unidos, Kennedy estuvo casado con Jacqueline. Pero, a pesar de esto, corría el rumor de que el presidente tenía una amante, que en este caso se trataba de Marilyn Monroe. Hay que recordar que Jacqueline Kennedy era morena. Por lo que aquí vemos un ejemplo claro de que, para lo importante, como es el compromiso, los hombres prefieren verse acompañados de una mujer con el pelo oscuro. Mientras que en la realidad es que las prefieren rubias. Marilyn Monroe /pinterest.es John y Jacqueline Kennedy/pinterest.es Celebridades consideradas tontas Pamela Anderson /elpais.es Paris Hilton / pinterest.es A lo largo de los años, muchas actrices eran descritas como ser inferiores por tener el cabello rubio. Es lo que le ocurrió a la actriz Pamela Anderson durante los años 90. La actriz interpretaba a Casey Jean Parker en la serie de Los Vigilantes de la Playa . Pamela Anderson se había operado el pecho, por lo que desde que comenzó su trayectoria en la serie fue sexualizada. Luego vino la filtración de su vídeo sexual con Tommy Lee, el que no ayudó a la situación, sino que la empeoró. ​ No obstante, a pesar de que la actriz dijo en una entrevista concedida hace años que le gustaba explorar el papel de la rubia tonta, Pamela Anderson ha demostrado con el paso de los años que ella es una mujer de los pies a la cabeza y que no tiene ningún pelo de tonta. Además, la actriz ha trabajado en proyectos donde ayuda a mujeres que sufren acoso. Otra celebridad que ha sido descrita como inferior es Paris Hilton . Paris se dio a conocer por aparecer en el reality The Simple Life junto a Nicole Richi, además de ser conocida por ser la nieta del fundador de los Hoteles Hilton. Antes de publicar el documental sobre su vida privada, Paris afirmó que en una entrevista que está cansada que la tachen por una ‘rubia tonta’, ya que ella no lo era. Por ello decidió sacar a la luz el documental llamado This is Paris donde se pudiese ver quien es ella realmente. En el reality se ve a una mujer segura de sí misma, independiente y capaz de llevar hacia delante sus propios negocios. ​ El falso mito influye indirectamente en las mujeres con cabello rubio. “Los estereotipos influyen en las personas que los sufren tanto conductual como psicológicamente. Los estereotipos pueden degenerar en el prejuicio y de ahí en la discriminación”, menciona Juan Carlos Barajas, sociólogo e informático. ¿Es real el mito? El hecho de ser rubia ha llevado a gran parte de la sociedad a creer que está relacionado con ser inferior, tanto que las mujeres con el pelo rubio ven afectados su empleo y su posición en la sociedad. “El mito de los rubios tontos no es un mito. La percepción se convierte en realidad y el patrón se perpetúa”, asegura Margaret B. Takeda , profesora de la Universidad de Tennessee en un estudio publicado por la revista Equal Opportunities International . ​ Pero, ¿las rubias son tontas? Jay Zagorsky , investigador de la Universidad Estatal de Ohio, quiso averiguar si de verdad las mujeres rubias son menos inteligentes. Sin embargo, tras varios estudios y datos, llegó a los resultados de que las mujeres con el pelo rubio tenían un mayor coeficiente intelectual. “No creo que podamos decir que las rubias son más listas, pero desde luego podemos afirmar que no son más tontas” , así lo afirma Zagorsky en su investigación. Una cosa está clara, y es que este mito se ha convertido en una realidad dentro de la sociedad. Inconscientemente, las personas se han arraigado a este estereotipo, por lo que lo han adentrado y normalizado en sus vidas. Se sabe que es un estereotipo , pero, aun así, de forma inconsciente se aplica en el día a día. De esta forma, el prejuicio seguirá entre la ciudadanía e influirá en futuras generaciones, como ha hecho hasta ahora. Por lo que para conseguir frenar este falso estereotipo se deberá dejar de juzgar a las personas sin conocerlas. ​ Pero si se conoce que es un estereotipo creado por la sociedad, ¿por qué sigue presente en la sociedad? Según afirma Juan Carlos Barajas, esto se debe a que los estereotipos “son alimentados por conflictos entre grupos o por influencia en el proceso de formación del carácter de las personas u otros factores socioculturales” . Es por ello por lo que para eliminar el estereotipo de la rubia tonta de la sociedad es necesario que esta cambie. ​ El estereotipo en las series Existen varias formas de representar el papel de “tonta” en las series. Muchas de ellas no tienen ninguna evolución de su personalidad durante la serie. En cambio, en algunas ocasiones consiguen romper con los estereotipos de ser una persona descerebrada y convertirse en una mujer con las ideas claras, inteligente y correcta. ​ Pero, ¿por qué si es un falso mito se ha introducido dentro de los proyectos audiovisuales? Como explica la psicóloga Lucía Gili : “Esto es un estereotipo que existe en nuestra sociedad y que la televisión representa. La televisión puede crear estereotipos o representar los que ya existen en la realidad. La televisión representa, pero a la vez perpetúa en ese estereotipo” . Es decir, cuando se crea un nuevo contenido audiovisual este representa a la sociedad, ya que de esta manera los espectadores se pueden sentir identificados con lo que ven a través de las pantallas. ​ A lo largo de los años, se ha representado esta leyenda en varias series y películas. Incluso hay varias formas de mostrar el estereotipo de rubia tonta en la pequeña pantalla. En algunos casos estos personajes maduran y cambian su actitud, pero en otros interpretan a la ‘mala’ de la serie o a la ‘creída’ que se cree superior a los demás. Aun así, este papel sigue embelesando a los espectadores a pesar de sus aspectos negativos. Con el paso de los años, ser una mujer con el pelo rubio se ha convertido en sinónimo de ser sexy y divertida . Por el contrario, ser una mujer morena se asimila con ser una persona seria y razonable. Esto lleva a que ser una mujer rubia se asimile con ser tonta, por lo que se ha convertido en un falso estereotipo. Al igual que también existen los estereotipos de que las mujeres deben ser lindas, refinadas, calladas y sumisas. Por lo que en los casos donde una mujer cruza alguno de estos límites es criticada por la sociedad por no comportarse como debe. Carla Rosón / pinterest.es Este falso mito se puede relacionar perfectamente con el male gaze , es decir, con la mirada que los hombres tienen de las mujeres. Los hombres se sienten con más poder cuando tienen cerca a una mujer sexy. Estos casos suelen ser peligrosos, ya que en muchas ocasiones es la propia mujer la que se hipersexualiza para tener una validación masculina . Un claro ejemplo ocurre con el personaje de Cassie Howard de Euphoria interpretado por Sydney Sweeney. ​ Durante la segunda temporada este personaje se levanta a las cuatro de la mañana para prepararse y arreglarse y de esta manera conseguir llamar la atención de un chico. Esta sería otra gran característica del mito de la rubia tonta, y es que tienen una gran preocupación por su imagen . Suelen interesarse bastante por los temas sobre cuidados femeninos y sobre la moda. Otro ejemplo actual lo encontramos en Carla Rosón de Élite , interpretada por Ester Expósito. En la serie es una mujer que está hipersexualizada, ya que este personaje está hecho bajo la mirada masculina con el objetivo de generar placer al espectador. Sin embargo, el rol que normalmente interpretan es el de una mujer con grandes privilegios, guapa, elegante, refinada, sofisticada, que no tiene ninguna preocupación económica , tiene amigas incondicionales y es una persona importante de algún gran evento, como una hermandad. Un claro ejemplo es Chanel Oberlin de la serie Scream Queens . Este personaje es interpretado por Emma Roberts y es la líder de su hermandad de estudiantes, Las Chanels , un grupo de chicas donde todas ellas son rubias, arrogantes y, por si fuera poco, también malas. Chanel es una persona con un carácter fuerte, traicionera, que siempre consigue lo que quiere, ya que es capaz, incluso, de asesinar para seguir siendo la presidenta de su hermandad. Las Chanels / pinterest.es Otra chica rubia con malicia la encontramos en la serie española Yo Soy Bea en el papel de Bárbara Ortiz interpretada por Norma Ruíz. Una villana que hacía siempre lo que mejor le convenía para conseguir sus objetivos. Bárbara Ortiz / mitele.es Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, en varias ocasiones la conducta del personaje cambia y es capaz de madurar. Esto ocurre con Sookie Stackhouse de la serie True Blood , donde el papel es interpretado por Anna Paquin. Durante las siete temporadas que dura la serie, este personaje tiene una evolución muy propicia. Es decir, en las primeras partes de la serie se caracteriza por ser dependiente, necesita en todo momento respaldarse en otra persona. Sookie Stackhouse / pinterest.es Daenarys Targaryen / pinterest.es True Blood es del año 2008, por lo que el feminismo aún no había calado fuertemente en la sociedad. “Parecía que las mujeres no podían defenderse por sí mismas, ni ser independientes, ni ser sexualmente activas sin ser castigadas” , menciona Anabel Veléz en su libro Mujeres en las series. Fuertes, rebeldes, fantásticas, ganadoras: ellas son la clave . En el transcurso de las primeras temporadas, siempre que se metía en un problema debían de ir a ayudarla, ya que no se valía por ella misma. Sin embargo, vemos que esto cambia conforme avanza la serie, ya que se convierte en una persona independiente , capaz de hacer algo por ella misma, sin la necesidad de tener la aceptación de otra persona. Se elimina la imagen de rubia tonta para convertirse en una persona madura. Lo mismo vemos en el caso de Daenarys Targaryen , interpretada por Emilia Clarke, en la serie Juego de Tronos . Este personaje empieza siendo dependiente de su hermano, que la vende a su marido, Khal Drogo. Pero cuando estos dos personajes mueren, Daenarys se convierte en una mujer empoderada capaz de hacer lo que sea por conseguir sus propósitos y rompiendo con los estereotipos. En ambos papeles, se observa cómo se le da a la mujer la opción de cambiar su comportamiento . Pasan de ser mujeres dependientes e inseguras, a tener su propia personalidad, independientes, maduras, empoderadas, decididas, con un amor, con amigos fieles. También se dice que “se pasa de una rubia tonta a una rubia eficaz” , como menciona Claudia Carvajal Bracho en su artículo Elle Woods y el mito de la rubia tonta . ​ El falso estereotipo de la rubia tonta no solo se encuentra en series que visualizan personas adultas que ya tienen unas bases establecidas y pueden conocer que la representación de este papel en los contenidos audiovisuales es erróneo. Sino que este estereotipo aparece en formatos destinados a todas las edades. Por lo que, incluso los más pequeños de la casa, sobre todo las niñas adolescentes, consumen contenidos donde aparece el rol de la chica rubia tonta. Algunos ejemplos los encontramos en el personaje de Mía Colucci de la serie Rebelde , interpretado por Anahí Puente. Su personaje se caracteriza por ser una chica rica, caprichosa y ser la más popular de su instituto. Por lo que se representa como la ‘niña de papá’ que le consiente todo lo que ella quiere’. Un gran parecido con este personaje se ve en Los Protegidos con el personaje de Claudia Ruano , interpretado por Esmeralda Moya. La hija de los vecinos Ruano también se caracteriza por ser caprichosa y no tener compasión por los demás. Mia Colucci / pinterest.es Claudia Ruano / tumgir.com Otra serie dirigida para los adolescentes donde aparece el estereotipo de la chica rubia tonta es Lizzie McGuire . El personaje de Kate Sanders , quien interpreta Ashlie Brillaunt, es considerada la villana de la serie, ya que, además, su enemiga es la protagonista. Incluso Kate forma parte del grupo de las animadoras, convirtiéndose en la chica más popular del instituto. Kate Sanders / pinterest.es Su presencia en las series infantiles Burbuja / tenor.com Mientras que, si nos centramos en series de animación infantiles , también podemos encontrar este personaje en algunas producciones. Esto se debe a que “la animación es una técnica que está dentro de un gran abanico de audiovisuales que hay y hace lo mismo, o cae en los mismos errores”, según menciona Cristina Broquetas, guionista de producciones infantiles. Normalmente, las producciones animadas trabajan con arquetipos , es decir, aparecen los mismos roles en cada una de las historias que se cuentan. Aunque en algunas series, como El Pequeño Reino de Ben y Holly , donde aparecen “personajes arquetípicos muy clásicos, pero se les da un poco la vuelta. Se apoyan en una estructura reconocible para muchos ojos, pero aportando un toque de frescura”, añade Broquetas. ​ El primer dibujo animado rubio que nos viene a la cabeza es Burbuja de las Supernenas . Una gran característica que tiene este personaje en comparación con sus hermanas es que no es valiente. Además, se caracteriza por ser vulnerable y emocional, lo que la convierte en la hermana menos favorita de los seguidores. Sin embargo, “las debilidades de los personajes son algo positivo. Es algo que hace que empatices con ellos. Pues, ¿por qué no se le da una debilidad divertida? Así ya rompe un poco con este rol”, asegura Cristina Broquetas. Aunque este personaje aparece bastante en las películas de princesas, donde aparece un “personaje frágil, que hay que proteger, un poco pasivo y que hasta que no venga un príncipe a salvarla no podrá ser feliz” , relata la guionista. Aunque en el lado opuesto esta Brandy Harrington de Brandy y Mr. Whiskers , una chica representada como narcisista, gruñona y mandona , que solo se preocupa por ella misma y en comprar ropa. Aunque este personaje también tiene muchos aspectos positivos, sin embargo, según varias investigaciones, “nuestro cerebro está construido con una tendencia a la negatividad”. Brandy se preocupa bastante por Whiskers, ya que lo ha salvado en repetidas ocasiones, además lo considera su mejor amigo, aunque a veces lo niega. Incluso, este personaje adora la lectura y es muy inteligente. Brandy Harrington / pinterest.es Chloé Bourgeois / pinterest.es Lo mismo ocurre con el personaje de Chloé Bourgeois de Miraculous Ladybug , ya que es descrita como el personaje más odiado de la ciudad y como la enemiga de Marinette, la protagonista. La realidad es que Chloé está dañada internamente , es por ello por lo que se enfada con casi todo el mundo. En la serie se habla de que su padre le consiente todo, mientras que su madre está ausente y no pasa tiempo con ella. Es por ello por lo que cuando se convierte en superheroína, quiere demostrar a su madre lo que es capaz de hacer. Sin embargo, a pesar de que ambos personajes tengas cualidades positivas, el público tiende a quedarse con las negativas. Aunque esto no es algo relacionado con la educación o la sociedad, ya que el culpable es el propio cerebro. Se han realizado estudios también a niños de 3 años y han obtenido los mismos resultados. ​ Aun así, consumir desde pequeños este estereotipo de mujer en las series puede ser peligroso para muchos niños. Desde la infancia hasta el final de la adolescencia es cuando se forma la personalidad de las personas , por lo que los valores que se absorben de nuestra familia, amigos, del colegio y de la televisión son muy importantes. Obviamente, estos conocimientos se pueden cambiar con el paso de los años, pero puede resultar complicado, ya que se interiorizan durante gran parte de la vida. ​ Aun así, es necesario romper con este falso estereotipo que permanece dentro de nuestra sociedad desde hace años atrás. Este proceso es complicado, pero no imposible. “Los estereotipos evolucionan con el tiempo, sea por acontecimiento históricos, por un mayor conocimiento de la categoría social estereotipada, por múltiples casos que contradicen el estereotipo o por un esfuerzo educativo” , así lo afirma Juan Carlos Barajas. Y es que cientos de mujeres rubias triunfan hoy en día en la televisión sin necesidad de interpretar un papel de tonta que la menosprecie. Si quieres demostrar que has comprendido el reportaje puedes realizar la siguiente sopa de letras , donde podrás encontrar ocho características del personaje de la típica chica rubia. ¡Suerte! Compartir Comparte tu experiencia con nosotros ¿Qué te ha parecido este artículo? Muy insatisfecho Un poco insatisfecho Bastante satisfecho Satisfecho Muy satisfecho ¿Qué te ha parecido este artículo? Deja un comentario: Enviar ¡Gracias por compartir! Siempre nos esforzamos por mejorar.

  • Los personajes gordos en televisión: una burla constante - Remake | My Site

    Los personajes gordos en televisión: una burla constante Las series de televisión y las películas se caracterizan por desarrollar historias similares a la realidad de forma que los espectadores pueden sentirse identificados con los personajes. Las producciones audiovisuales tienen en cuenta cada parte de la sociedad, hasta los cánones de belleza. Por lo tanto, las películas y las series de televisión han estado acompañadas de los cánones de belleza y la moda desde su aparición. ​ Durante el siglo XX, el canon de belleza era personas delgadas y pálidas, ya que se encontraban en un contexto de guerra. Sin embargo, las características de lo que se considera atractivo van cambiando conforme lo hace la sociedad, por lo que con la entrada del siglo XXI se comienzan a ver cuerpos no normativos . Aun así, cuando estos cuerpos consiguen llegar a la pequeña pantalla no son bien recibidos. A comienzos del siglo estos eran ridiculizados en las series, es decir, era el personaje del que todos se burlaban. Además, hoy en día, todavía son muchos los grupos sociales los que no quieren ver este tipo de cuerpos en televisión, ya que según su discurso: “fomentan la obesidad”. Cosas de Casa / pinterest.es Y es que algunos productores y directores prefieren no mostrar cuerpos no normativos. De hecho, el cocreador de Élite , Carlos Montero , dijo lo siguiente sobre por qué no aparecían personas no normativas en la serie: “Yo te diría que los cuerpos de Élite no son normativos. Son lo contrario. Son cuerpos a los que aspiramos, ya sea para parecernos a ellos o para acostarnos con ellos. ¿Cuáles son las razones de mostrar estos cuerpos y no los de verdad? Pues los mismos de estar contando una élite española que tampoco existe. Es una estilización, una idealización. Igual que muestro piscinas y casas de ensueño, muestro también cuerpos de ensueño” . Esto ha provocado que, desde hace unos años, el tema de los cuerpos no normativos esté presente en la sociedad. Son muchos los ciudadanos que se han sentido “atacados” por la sociedad por no tener el cuerpo perfecto y no entrar dentro de los cánones esperados. Esto supone un problema de autoestima para muchas personas, ya que luchan constantemente con ellos mismos para conseguir ser aceptados por la sociedad. Pero no solo crea un problema de autoestima, sino que también problemas alimenticios, como los TCA. Son muchos los casos en los que personas se han visto envueltas en un problema de bullying por su aspecto físico. Esto ha creado el término fat shaming, en el cual se hace sentir culpable a las personas por su peso. Es decir, se avergüenza y ridiculiza a las personas con un cuerpo no normativo. De hecho, muchas personas se han visto en la obligación de adelgazar para dejar de sufrir acoso. “Que se burlaran de mí me hizo perder peso, pero no de manera saludable. Comencé a vomitar después de cada comida”, mencionó Will Mavity, un joven estadounidense, en una entrevista con la BBC. Sin embargo, no en todas las circunstancias las personas acosadas por su peso adelgazan, en muchas crean el efecto contrario. “Me he avergonzado toda mi vida por mi peso y todavía estoy gorda. Cuando me hacían comentarios desagradables de niña, solía ir a casa después de la escuela y comer para sentirme mejor”, explicó Victoria Abraham para la BBC. ​ Las series de televisión son una representación de la realidad, pero también pueden introducir nuevas ideas en la sociedad. Aun así, suelen representar de igual manera a los personajes gordos. Los temas que tratan estos personajes suelen ser sobre la autoestima, querer cambiar su cuerpo o el bullying, además, en escasas ocasiones son los protagonistas de las producciones audiovisuales. Fat Suits A través de las redes sociales y de los medios de comunicación se ven un gran número de personas normativas que entran dentro de los cánones. Y es que en las series de televisión no se tiene demasiado en cuenta a personajes con cuerpos no normativos, sino que, por el contrario, se prefieren a las personas con cuerpos ideales, aunque estos no representen de manera exacta la realidad. De hecho, en algunas series son actores con cuerpos normativos los que representan el papel de una persona gorda gracias a que se ponen un traje para aparentarlo. Linda Tripp / ara.cat Al utilizar un traje de gordo, también conocido como fat suits , lo que se está haciendo realmente es ridiculizar e infravalorar a las personas gordas. Es decir, se transmite el mensaje de que la gente gorda no existiese. Además, al igual que ocurre con muchos personajes LGTBIQ+, no se eligen actores con sobrepeso, sino que se prefieren a intérpretes hegemónicos. Algunas actrices que emplean un traje para interpretar un papel son January Jones en Mad Men , como Betty Francis , y Sarah Paulson en American Crime Story , como Linda Tripp . Patty Bladell / Juxtapose Aunque sin duda uno de los papeles más criticados en los últimos años fue el de Debby Ryan interpretando a Patty Bladell en Insatiable . Para esta serie, Debby Ryan utilizó un traje para dar vida a la protagonista de la serie. Sin embargo, a los seguidores no les gustó esta idea. El mensaje que buscaba dar la serie era que cada persona debe estar cómoda consigo misma, sin tener en cuenta su tipo de cuerpo. En cambio, la serie trata sobre Patty, una chica gorda que adelgaza a la fuerza . De esta manera, el mensaje que consigue dar es que las personas gordas no pueden ser felices, por culpa de no tener un cuerpo normativo. Por lo que transmite que únicamente se puede ser feliz y tener una vida plena adelgazando y consiguiendo entrar dentro de unos determinados cánones. Aunque si pensamos en una serie algo más antigua, Courteney Cox que da vida a Monica Geller en Friends , también utiliza un traje de gorda. Durante la serie, en varias ocasiones mencionan que antes era una chica gorda, por lo que cuando aparecen flashbacks de este personaje, aparece Courteney Cox utilizando este traje. En la serie utilizan a Fat Monica para reírse de ella y ridiculizarla . Monica Geller cuenta en la serie que adelgaza por amor, por lo que cuando consigue un cuerpo normativo su vida cambia para mejor. De hecho, Chandler únicamente se fija en ella cuando adelgaza, ya que no muestra interés cuando está gorda. Además, la representación que hacen de Fat Monica durante los flashbacks de la serie no es la mejor. Para comenzar la muestran de una manera totalmente antiestética , pero ¿es que una persona gorda no puede ser guapa? Incluso, este personaje se muestra en todo momento como una vergüenza por tener peso de más, convirtiéndose en un motivo de burla tanto para ella, porque ahora es una persona normativa, como para su madre y sus amigos. En un capítulo de la cuarta temporada, Monica y Rachel se están “peleando” por quién de las dos sale con un chico. Cuando Monica expresa: “La chica gorda que hay dentro de mí realmente quiere ir. Yo le debo esto. Nunca la dejo comer” . Segundos después aparecen las risas enlatadas dando a entender que esto no supone un problema. Friends / pinterest.es Otra imagen mítica de Fat Monica es mostrarla mientras está comiendo o sacando comida de sus bolsillos, avergonzando aún más, si es posible, la imagen de las personas gordas. El mensaje que transmite este personaje es que las personas no normativas se tienen que avergonzar de su cuerpo, ya que es un motivo de burla para los demás. “El cuerpo de estas mujeres se utiliza para risas baratas, como si una mujer con sobrepeso fuera un ser vulgar por naturaleza en su apariencia y comportamiento”, declaró Sadaf Ahsan, periodista, en Refinery29. ​ Sin embargo, una escena donde se muestra a una Monica realmente feliz disfrutando de la fiesta, es un flashback . Durante la serie se muestra a una Monica nerviosa y perfeccionista, que se preocupa bastante por su relación y deja a la vista algunos de sus complejos y preocupaciones. “El ser perfeccionista implica querer ser mejor porque de alguna manera no nos sentimos bien con nuestra forma de pensar, sentir o actuar. Es una manera de exigirnos continuamente para cambiar a cómo creemos que debemos ser para “aceptarnos”. Eso lleva a un bucle que incrementa ansiedad y frustración”, explica Verónica Valderrama de Psicoalmería. Friends / pinterest.es Personajes gordos interpretados por actrices normativas Además, no en todas las series donde aparece un personaje gordo es interpretado por una persona con un cuerpo no normativo o, como se ha mencionado anteriormente, por un actor con un traje. Sino que en algunas ocasiones el papel del personaje corpulento se le ha asignado a una persona con un cuerpo delgado . Es lo que ocurre con los personajes de Tània Illa de la serie Merlí , Violeta de Física o Química y Yoli de Los Serrano . Ambos personajes interpretados por mujeres jóvenes que podían llegar a influir en varios espectadores. En el caso de Tània Illa , interpretada por Elisabet Casanova, en la serie Merlí ella es amiga de todo el mundo. Sus amigos la adoran por ser simpática, agradable, amable y soñadora. Sin embargo, ella se percibe como una persona gorda y sabe que por su cuerpo no podrá estar con el chico que le gusta. A este personaje se le ha asignado el papel de la chica gorda por tener una cara redonda. Tània Illa / ccma.cat Violeta / sensacine.com Mientras que Violeta , interpretada por Irene Sánchez, únicamente apareció en 14 episodios de los 77 que tiene Física o Química . Aun así, fue un personaje que llamó la atención de muchos adolescentes, ya que trajo problemas que la serie aún no había tocado. Violeta tenía una baja autoestima, causada por tener complejo con su cuerpo , además era víctima de bullying durante su etapa en el instituto. Sin embargo, a diferencia de Tània, este personaje sí que tenía pareja, aunque se avergonzaba de ella durante su comienzo. En el caso de Yoli de Los Serrano , era la amiga de Teté, un personaje delgado y admirado por muchas chicas, y hermana de José María, “el amigo gordo de Guille”. A pesar de que Los Serrano no es una serie recomendada a menos de 13 años, “cada vez son menos los programas dirigidos al público infantil y juvenil, por lo que los menores se ven de alguna forma obligados a ver una programación no expresamente dirigida a ellos y, en muchas ocasiones, potencialmente inapropiada”, explican Miriam Alonso y Joaquín Sotelo en su investigación Los Menores y las series de ficción: Investigado con Los Serrano. Los Serrano / pinterest.es Esto puede acabar siendo perjudicial para muchos jóvenes, ya que, en un capítulo de la serie, Yoli lee una redacción donde menciona que todos los miembros de su familia son gordos, a excepción de su padre. Además, explica que este último les esconde la comida y que cuando cree estar solo dice: “¿por qué no serán como yo?”. Una escena corta que para muchos puede pasar desapercibida, pero para otros puede quedar marcada. Papeles que interpretan las mujeres Como se ha desarrollado anteriormente, no aparecen muchas personas gordas en las series de televisión. Sin embargo, la mayoría de ellos son personajes femeninos, aunque rara vez es la protagonista de la serie. Los personajes con sobrepeso suelen representar un rol secundario en la serie, dejando hueco a la persona con un cuerpo normativo como protagonista. Pero, a pesar de que este personaje no aparece en demasiadas ocasiones, cuando lo hacen suelen tratar los mismos temas. Los personajes gordos en la mayoría de ocasiones están rodeados de temas como las dietas, los complejos, la tristeza, la autoestima o un cambio de imagen . ¿Esto significa que la vida de una persona gorda gira únicamente en torno a estos temas? Uno de los papeles que las mujeres gordas más suelen representar es el de la mejor amiga de la protagonista , la cual tiene un cuerpo normativo. Suelen ayudarla en todo y ser su apoyo condicional. Son personas imprescindibles para el desarrollo del personaje principal , ya que les ayudan a descubrirse a ellas mismas. Es el caso de Penelope Featherington de Los Bridgerton , mejor amiga de Eloise Bridgerton. Penelope es un apoyo para la hermana Bridgerton, ya que siempre está ahí cuando esta la necesita. Sin embargo, este personaje es menospreciado por su madre y sus hermanas, por el simple hecho de ser gorda y diferente a las demás jóvenes. Penelope Featherington y Eloise Bridgerton / univision.com Además, en muchas ocasiones, las actrices con un cuerpo no normativo están sentenciadas a ser criticadas constantemente por su imagen. Nicola Coughlan , la actriz que interpreta a Penelope Featherington en la serie, tuvo que pedir a través de las redes sociales que dejasen de compartir con ella las opiniones que tenían sobre su cuerpo. “La mayoría de las personas son amables y no intentan ser ofensivas, pero yo solo soy un ser humano de la vida real, y es muy difícil soportar el peso de miles de opiniones sobre cómo te ves que te envían directamente cada día” , escribió la actriz a través de una publicación en Instagram . Otro papel que suelen tener estas mujeres es el del personaje gracioso de la serie de televisión. Son muchas las personas las que aún creen que las mujeres no son graciosas, ya que este papel le “pertenece” a los hombres, aunque en los últimos años se ha demostrado que las mujeres también son graciosas. Aun así, algunas series de televisión representan a la chica no normativa como graciosa, pero esta suele comportarse de forma maleducada y grosera . Incluso en algunas ocasiones se han denominado personajes “marichulos”. Donna Meagle / pinterest.es Este tipo de representación lo vemos en Donna Meagle de Parks and Recreation . “Es difícil generalizar, porque tenemos que ver las características personales de cada uno. Pero es cierto que el humor funciona también como un mecanismo de defensa o de quitarle hierro a aspectos dolorosos de la realidad, y puede ser algo super funcional. Aunque hay que ver cuál es la función que tiene el humor, si se utiliza como un arma consciente o es una manera automática”, expresa la psicóloga Cristina Viartola. Aunque un personaje femenino que causó muchos comentarios con su aparición fue Kat Hernandez de Euphoria . Este personaje aparece en la serie no solo como la amiga de la protagonista de cuerpo normativo, sino que es una mujer que muestra una superación propia. Al comienzo de la serie, se habla de cómo Kat se siente inferior a sus amigas por no atraer de manera sexual a ningún chico. Por lo que este personaje decide empoderarse de su sexualidad . A partir de ese momento, cambia totalmente su comportamiento y comienza a sexualizarse. Kat ha sido clasificada como un personaje que ha sabido aceptarse tal y como es. Pero, ¿es esto cierto o lo que ha hecho es ser aceptada por los demás debido a su sexualización? ​ “Esto tiene que ver con misoginia y con la pornificación de la cultura . Kat encuentra aprobación, una validación masculina cuando ella empieza a cosificarse. Es una persona desesperada por tener cariño, por tener aceptación, es una persona con una autoestima muy dañada”, aclara Viartola. Este personaje consigue una validación a nivel psíquico, el cual es primordial y de una necesidad psicológica básica, pero a la vez también obtiene un beneficio económico. Pero es que, “es muy poderoso sentirse aprobada y validada, y más desde una mirada masculina, porque además nosotras hemos crecido aprendiendo a mirarnos desde esta mirada” , sigue explicando la psicóloga. Además, hay que mencionar que no todos los personajes gordos representan a las personas no normativas, al igual que no todas las personas delgadas se sienten identificadas con los personajes delgados. Esto es importante, ya que son muchas las personas que creen que, al introducir a un personaje con un cuerpo no normativo en una serie de televisión, las personas gordas ya están representadas y se pueden sentir identificadas. Pero esto no es así. Las personas se sienten identificadas con los personajes cuando estos tienen problemas y debilidades similares. ​ Es por ello por lo que muchas personas no se sienten identificadas con este personaje. Kat se miente a ella misma para adentrarse en la sociedad y ser aceptada por ella misma. Es decir, necesita la aprobación de los demás, que le digan lo guapa que es y tener un novio para ella sentir que encaja en la sociedad. Sin embargo, ella no es feliz con su “nueva vida”. Pero, a pesar de que existen muchos personajes gordos que están dentro del mismo papel, hay que mencionar que la serie My Mad Fat Diary consigue romper con los estereotipos establecidos . My Mad Fat Diary trata la historia de Rae Earl , interpretada por Sharon Rooney, una adolescente no normativa que acaba de salir de una clínica psiquiátrica. Si fuese la típica serie con un personaje no normativo se hubiese centrado en sus problemas alimenticios y en las burlas que tiene que soportar diariamente. Sin embargo, cuenta con una perspectiva más creativa. Rae Earl/ pinterest.es Rae es una chica frágil, con debilidades y temores, como cualquier adolescente, por lo que son muchos los que se sienten identificados con este personaje. “Puede resultar positivo en una persona que pase por una situación similar normalizando su situación, sintiendo que es normal cómo se siente y que puede hacer algo al respecto”, expresa Verónica Valderrama. My Mad Fat Diary muestra cómo la joven es aceptada por su nuevo grupo de amigos por ser tal y como es, una persona con carisma. Además, de compartir los mismos gustos musicales. Es por ello, por lo que al contrario que Kat, Rae no cae en el error de cambiar quien es para gustar a los demás, sino que se centra en dejar atrás sus inseguridades y ser quien realmente es. "Voy a dejar de esperar que alguien venga y me salve" - Rae Earl Papeles que interpretan los hombres Respecto a la presencia de personajes masculinos no normativos, la representación es diferente. En cuanto a las series de animación dirigidas para el público infantil se encuentran a Buford de Phineas y Ferb y a Gigante de Doraemon , donde ambos intimidan a los personajes más débiles de la producción. Estas dos últimas series de animación mencionadas tienen un gran público infantil, por lo que los espectadores pueden copiar estas actitudes. “Es peligroso, sobre todo para los niños, porque es normalizar un tipo de conductas que justifican: yo he sido gordo, probablemente se han reído de mí, y ahora el bully ha sufrido bullying antes. Es como una venganza de lo mal que lo he pasado”, explica Cristina Viartola. Baljeet y Buford / pinterest.es Novita y Gigante / pinterest.es Los Simpsons / pinterest.es Padre de Familia / pinterest.es Desencanto / pinterest.es Pero es que la representación de hombres obesos en series animadas no suele ser buena, ya que tienen algunas características negativas , como es el caso de Homer de Los Simpsons , que se caracteriza por ser vago y pasar la mayor parte de su tiempo en el bar. Lo mismo ocurre con Peter Griffin de Padre de Familia o King Zog de Desencanto . Todos estos personajes representan el papel del padre en la serie de televisión. Pero lo más característico de estos personajes son sus mujeres, ya que todas ellas tienen un cuerpo esbelto y delgado. Pero esto no solo ocurre en las series animadas para adultos, sino que también en las series donde aparecen actores. Es el caso de Philip Banks de El Príncipe de Bel-Air y Carl Winslow de Cosas de Casa . Además, en ninguno de estos papeles que interpretan los hombres se tiene en cuenta que no entran dentro del canon ideal. Es decir, su representación es igual que la de un personaje con un cuerpo normativo , por lo que los temas que giran alrededor de su personaje no tratan sobre el peso, ni dietas, ni validación. Algunos otros ejemplos aparecen en Los Hombres de Paco con el personaje de Paco Miranda , interpretado por Paco Tous, y en Los Soprano con Tony Soprano , interpretado por James Gandolfini. Philip Banks / elmundo.es Tony Soprano /latercera.com Y es que mientras que la sociedad todavía rechaza a las mujeres con un cuerpo no normativo, los hombres son aceptados en la mayoría de los casos. Es decir, a los hombres se les permite ser grandes físicamente y ocupar espacio, como si el espacio que ocupasen significase mayor poder. Es algo similar al manspreading , una forma de marcar su terreno. Mientras que las mujeres, deben ocupar el menor espacio posible. Aunque estar gordo no se tolera en todos los hombres. Dentro del colectivo LGTB+ se han impuesto unos cánones de belleza difíciles de conseguir por culpa del marketing, lo que ha provocado que el colectivo no sea un lugar seguro para todos ellos. Esto es un claro ejemplo de cómo las mujeres están obligadas a tener un cuerpo normativo para ser aceptadas por el mundo de la interpretación y por la sociedad. El género femenino está condenado a preocuparse por su aspecto físico durante toda su vida, ya que desde siglos atrás se les exige a las mujeres una imagen perfecta. Hoy en día, gracias a las redes sociales, son muchas las influencers que hablan de que las personas con sobrepeso deben ser tratadas de manera igualitaria. Por lo que este grupo de personas se suma a otros colectivos para ser tratados con respeto. ¿Conoces a todos los personajes que se han nombrado? Demuéstralo en el quizz “¿Quién lo dijo?” relacionando cada personaje con su frase. Compartir Comparte tu experiencia con nosotros ¿Qué te ha parecido este artículo? Muy insatisfecho Un poco insatisfecho Bastante satisfecho Satisfecho Muy satisfecho ¿Qué te ha parecido este artículo? Deja un comentario: Enviar ¡Gracias por compartir! Siempre nos esforzamos por mejorar.

  • ¿Es correcto utilizar ‘queer coding’? - Remake | My Site

    ¿Es correcto utilizar ‘queer coding’? Cada vez son más los personajes LGTBIQ+ que vemos en las series de televisión, y sin duda, esto es un gran paso para la sociedad, ya que ayuda a que muchas personas se puedan ver representadas a través de la pantalla. Aunque esto no siempre ha sido así. “El Código de Producción de Hollywood, aplicado desde 1930 hasta 1968, y el Código de Prácticas para las emisoras de televisión, utilizado desde 1952 hasta 1983, prohibían indirectamente las representaciones de homosexualidad”, según afirma Lucía D’Ambrosio en Un análisis sobre el recorrido de la representación del colectivo LGTBIQ+ en las series de televisión norteamericanas . ​ Por suerte, la sociedad ha sabido cómo avanzar hacia el camino correcto, aunque se ha cruzado con varias piedras por el camino. Desde comienzos de la década de los 90, la aparición de estos personajes en las series de televisión ha aumentado. Pero, ¿es correcta la representación que hacen de estos personajes? Pues bien, esto depende de la serie. En algunas de ellas la representación y el desarrollo del personaje está bien trabajado, en cambio, en otras deja mucho que desear. El querer representar a este colectivo en las series de televisión por parte de los directores y los productores de los proyectos audiovisuales ha caído en el denominado queer coding . Para aquellos que no sepan qué significa esto se trata de personajes que en ningún momento de la serie mencionan su orientación sexual, sin embargo, son representados con características, como la personalidad o su entorno, que hacen parecer que se trata de un personaje queer . El queer coding aparece sobre todo en películas de Disney, aunque en ocasiones se ve en series de televisión. Un claro ejemplo de esto ocurre con el personaje que es “el amigo gay”. Suelen ser dos personajes que siempre están juntos, uno de ellos es heteronormativo, mientras que el otro tiene características afeminadas y además es el apoyo esencial del otro personaje. Es el caso de Waylon Smithers de Los Simpson , que hasta la temporada 27 no se menciona su orientación sexual. Pero tiene a su lado durante toda la serie al Sr. Burns que consigue resaltar sus características femeninas. El personaje del “amigo gay” ha creado el estereotipo de que tener un amigo gay es necesario, ya que este se representa como más fiel que las mujeres. Waylon Smithers / cnn.com James / pinterest.es Él / pinterest.es Otro ejemplo de queer coding en las producciones es cuando representan a un villano con características femeninas. ¿Acaso esto significa que las personas del colectivo LGTBIQ+ son personas que buscan el mal en la sociedad? Hay muchos ejemplos de este personaje en las producciones audiovisuales, pero, sobre todo, en las de dibujos infantiles, lo cual supone un peligro para este público, ya que absorben todo aquello que ven a través de la pantalla. Algunos ejemplos de este personaje son James de Pokemon y Él de las Supernenas . También hay que mencionar que en muchas ocasiones se crean personajes lésbicos para el puro placer masculino a través de la sexualización. Incluso en varios casos son descritas como lesbianas por la sociedad, cuando la realidad es que son bisexuales. Esto genera que el colectivo de personas bisexuales, en pleno siglo XXI, aún no tenga la validez suficiente para muchas personas. Como es el caso de Bea y Ana de Aquí no hay quien viva , donde Bea es lesbiana, pero Ana es bisexual. Además, las pocas personas bisexuales que aparecen en las series de televisión son en su mayoría mujeres. Por lo que no hay representación de hombres bisexuales en las series de televisión, se traduce para muchas personas como “un colectivo inexistente”. Ana y Bea / primevideo.com Utilizar queer coding en televisión es una forma en la que las productoras se aprovechan del personaje y del público. Introducen de forma indirecta un personaje supuestamente del colectivo LGTBIQ+, pero no mencionan en ningún momento su orientación sexual. Esto crea, por parte del público un deseo de que el personaje sea del colectivo, lo que hace que día tras día permanezcan pegados a la pantalla esperando que se haga pública su orientación. Heartstopper / pinterest.es Pero a la vez no mencionan en ningún momento si pertenece al colectivo, ya que si lo hace puede perder otra gran cantidad de público. De esta manera puede parecer para muchos que las series de televisión representan de la manera correcta al colectivo, cuando en realidad lo que alimentan es que las personas no digan su orientación sexual. Los medios de comunicación y las producciones audiovisuales deben trabajar para dar visibilidad a estos temas e introducirlos en la sociedad. En cambio, representándolos de esta manera lo que consiguen es crear estereotipos en las personas del colectivo. Aunque sí es cierto que con el paso de los años la aparición de estos personajes en series de televisión ha ido en aumento, han dejado de ser personajes secundarios a ser los protagonistas, como en Merlí o Heartstopper . Además, son personajes complejos que no se han quedado en la superficie, ni en la típica trama por ser del colectivo, como Cosima de Orphan Black . Claro está que la representación de estos personajes ha cambiado con el paso de los años, sin embargo, aún queda mucho camino por delante. Hoy en día, sobre todo con la influencia de plataformas como Netflix, HBO Max o Disney+, son muchas las series que tienen a un personaje LGTBIQ+ como protagonista. En cambio, los personajes que más aparecen en las series de televisión son homosexuales o transexuales. Es decir, no hay representación de personas asexuales o intersexuales y hacen falta. Compartir Comparte tu experiencia con nosotros ¿Qué te ha parecido este artículo? Muy insatisfecho Un poco insatisfecho Bastante satisfecho Satisfecho Muy satisfecho ¿Qué te ha parecido este artículo? Deja un comentario: Enviar ¡Gracias por compartir! Siempre nos esforzamos por mejorar.

  • Remake | My Site

    Los roles de la sociedad Los roles más comunes de las series de televisión La típica rubia tonta, un mito hecho personaje Los personajes gordos en televisión: una burla constante

  • Remake | My Site

    Contáctanos Para cualquier duda, consulta o sugerencia, no dude en ponerse en contacto a través de las redes sociales o rellenando el siguiente formulario. remakecultural@gmail.com Nombre Apellido Email Mensaje Enviar ¡Gracias por tu mensaje! Facebook

Contacto

  • Facebook
Handmade (1)_edited_edited.png

Cristina Alfaro García

Remake

bottom of page