La magia de la interpretación descrita por Paola Pozzo e Inma Garzía
Paola Pozzo e Inma Garzía son dos actrices con un gran recorrido teatral sobre los escenarios. Algunas de las obras de Pozzo son Our Town, Tefía y Arrugas de Metal, mientras que Garzía ha participado en Quimera, Último beso y Fluye. Aunque también han trabajado en el audiovisual y como directoras de obras de teatro

Paola Pozzo e Inma Garzía / instagram.es
Llevan muchos años trabajando en el mundo de la interpretación, ¿cómo se dieron cuenta de que queríais ser actrices?
Paola: Desde muy pequeña, siempre he querido actuar. Primero me llamó bastante lo audiovisual, luego me gustó el teatro y siempre he estado indagando en esos mundos. En Lima hacía producción y cuando tuve la oportunidad me vine a España a estudiar todo lo que es interpretación en varias escuelas. Hay una cosa que a mí me atrae mucho que es la oportunidad de vivir bastantes experiencias teniendo la mía propia, por así decirlo, y eso es lo que a mí me llamó mucho la atención de poder actuar y transmitir a la sociedad historias potentes o personajes que puedan llegar a tomar conciencia, de alguna manera para transformar a la gente.
En el mundo del teatro interactúan directamente con las personas, con el público, ya que están en directo. ¿Cómo es esta conexión en directo con el público?
Inma: Cuando yo llegué con 16 años a Madrid a estudiar interpretación, teníamos más el rol del escenario donde el público está abajo y te sientes más protegido. Ahora como tantas salas alternativas van a pie de público, no hay escenarios, son en el suelo. Soy muy defensora de este tipo de teatro, de tenerlo tan cercano. Creo que es un riesgo, porque claro lo ves todo y te afecta, porque si de repente ves que el público está bostezando o que de repente está mirando al techo, es duro. Pero es muy bonito, es una sensación que como actriz no tiene precio. El público está aquí y me está dando un feedback, tanto si es bueno como si es malo.
Paola: Hay una cosa muy mágica cuando tienes al público delante. Creo que actuar en directo y que el público esté ahí contigo viajando o acompañándote es muy potente. Hay una directora de teatro en Nueva York, que en uno de sus libros dice que cuando el público se inclina de las butacas y está contigo, esa sensación es brutal.
Paola: "Hay una cosa muy mágica cuando tienes al público delante. Creo que actuar en directo y que el público esté ahí contigo viajando o acompañándote es muy potente"

Paola Pozzo / encuentromadrid.com
Han dado vida a muchos personajes durante sus trayectorias. ¿Cómo es meterse en un papel que a lo mejor es muy diferente a ustedes?
Paola: A nivel personal es todo un aprendizaje. A nivel artístico depende. Tienes muchas maneras de cómo meterte en una historia, que puede ser un poco más dura o ligera. Yo disfruto mucho, sobre todo, porque elijo en dónde meterme. Puedo hacer de todo, pero trato de cuidar mucho hacia dónde está el personaje que tengo que enfrentar.
Inma: Sí, son sobre todo personajes históricos es indagar, encontrar, qué marco histórico tenían, cuál es su forma de moverse. Luego a mí por ejemplo me encanta ponerle música. A raíz de una música creo y le pongo esos matices.
Paola: Creo que también es importante el sentir que tu alma está ahí, pero es el personaje, que no eres tú en ningún momento. Ahora es la masterclass de nosotras porque estamos creando una compañía donde hacemos distintos papeles. De repente estamos juntas en el escenario, pero a la vez somos pareja, ¿cómo separamos eso? No son Inma y Paola en escena contando una historia donde dos mujeres están juntas, son otras experiencias, otras personas.
Inma: Aunque a mí me gusta partir de “esta soy yo”. Entonces mis personajes parten primero de mis características por así decirlo, después le voy poniendo sus capas. A mí me gusta siempre pensar que primero le doy mis herramientas y de ahí las voy fomentando a nivel de lo que vive ese personaje.
¿Prefieren crear un personaje más distinto a ustedes antes de un personaje con las mismas características?
Paola: A mí me ha tocado hacer personajes donde se han parecido bastante a mí. Creo que todos los personajes, como si tienes que hacer de madre y no eres madre, hay algo que se despierta y dices “me siento reconocida”.
Inma: Creo que es muy interesante cuando te toca algo muy externo a ti porque hay más indagación. Pero también es hermoso cuando te toca vivir un personaje que dices “soy yo”.
¿Creen que esto lo puede trabajar todo el mundo o es algo con lo que se nace?
Paola: Tuve la gran suerte de que mi primera maestra fue Clara Cosials y ella siempre dice que todo el mundo puede actuar. Pero claro hay un trabajo, no quiere decir que de la nada puedes ponerte a hacer cosas. Bueno hay gente a lo mejor sí, pero yo he visto a gente que es súper trabajadora. Pero el “no puedes actuar” no te lo puedes poner tú, porque todo en base de trabajo, de entrega, de repetir, creo que puede salir la magia. Yo vengo estudiando todo el rato, me sigo nutriendo porque siento que es como necesario también para mí búsqueda artística.
Inma: Es una profesión que si te llama la atención todo el mundo puede ser actor o actriz, pero no con el concepto que se enseña en los reality, de que alguien famoso ya puede hacer un musical. Eso es otra cosa y es donde se pervierte un poco esa magia de actor y actriz donde hay un trabajo detrás muy duro. Hay un trabajo que a veces es muy cansado porque son horas y horas de ensayos, que muchas veces no son pagadas, pero las debes tener. Entonces es una responsabilidad. Aunque, yo creo que todo el mundo debería hacer teatro porque da unas herramientas para la vida, de comunicarse, de ponerse en la piel de las otras personas, de verse en una posición externa y empatizar con cosas que pasan en el mundo y qué mal lo pasa alguien. Creo que esto debería ser una clase que se debería dar en los colegios.

Inma Garzía / decumateatro.com
Inma: "Yo creo que todo el mundo debería hacer teatro porque da unas herramientas para la vida, de comunicarse, de ponerse en la piel de las otras personas, de verse en una posición externa y empatizar"
No solo han trabajado en teatro, también han hecho cortometrajes. ¿Cuáles dirían que son las diferencias que más han notado entre el mundo audiovisual y el teatro?
Inma: Hay muchas.
Paola: Como actrices, obviamente a ella y a mí, nos gusta todo, tanto audiovisual como teatro. Pero hay un romanticismo con el teatro porque todo está en vivo donde el público te responde. Es mágico, es tu único momento, la única oportunidad de hacerlo y de transmitir. En cámaras yo lo veo un poco más dependiendo del rodaje, es muy técnico porque tienes cortes a cada momento. Debes tener mucha energía para estar ahí porque un día de rodaje es muy cansado, un día de teatro es súper cansado también, pero es muy distinto.
Inma: Digamos que lo valorable del audiovisual es mantener una emoción. De repente estás en una escena en la que estás llorando y no vale, entonces tienes que retomar de nuevo y mejor aún. Debes tener muchas herramientas.
Paola: Y para romper también, porque a veces estás llorando y después pasas a una escena que pasa en la discoteca del capítulo final de la serie. Por eso hablo de mucha técnica. También es la sensación de cómo estará quedando. Justo hemos rodado una serie infantil hace poco juntas y es cómo, ¿cuál es el resultado de esto?
Inma: En audiovisual lo difícil a veces es que en series tienes que estudiarte el guion en poco tiempo. Entonces lo audiovisual te da esa agilidad de retener, agilidad, mantener sentimientos y aprender rápido.
Paola: Son dos mundos maravillosos. Obviamente nosotras somos más de teatro, pero finalmente tienes que tocar todos los terrenos.
Cuando llega el momento de subirse al escenario, ¿qué es lo más importante que hay que tener en cuenta?
Inma: Respirar y mirar a tus compañeros y compañeras.
Paola: Sí, yo creo que respirar y confiar en que el viaje está hecho y que hasta aquí hemos llegado. Que vamos a estar muy atentos los unos a los otros. Respirar y salir a confiar y disfrutar de esos nervios.
Inma: Porque siempre se tienen.
Imagino que nunca se van.
Paola: Aunque estés repitiendo la obra de teatro 20 veces, al menos a mí siempre me ha pasado que están esos nervios y en el momento en el que no están es como, “uy, hay una ruptura”.
Inma: Yo siempre me pregunto, “pero ¿por qué no habré escogido otra profesión?”. Siempre tengo que estar aquí con una sensación agridulce antes de salir a hacer la función.
Paola: Pero son unos nervios que me gustan.
Paola Pozzo e Inma Garzía / genially.ly
No solo se dedican a la interpretación, también crean algunas de sus obras. ¿En qué se basan para llevarlas a cabo?
Paola: Depende. Creo que nace de lo que te mueve. Hay algo que te conecta, que te inquieta, que necesitas lanzarlo, que a lo mejor no tienes ni idea de cómo hacerlo al inicio, pero lo necesitas hacer. Entonces es ahí donde digo “Inma, tengo una idea”. Le digo me está moviendo muchísimo esta situación. En el último microteatro que hemos hecho, era que necesitaba hacer algo, primero porque me apetece mostrar la historia bonita de dos mujeres y que no les pasa nada dramático. Necesito contarlo y no sé qué es lo que voy a hacer, no tengo ni idea, pero lo necesito. Entonces es hurgar y comenzar a intentar sacar lo que tienes en la cabeza.
Inma: Sí, también cuando es micro, como va por temáticas, a veces te metes en las bases y te van poniendo: el mes de diciembre es la temática por el amor y entonces de repente es como, “a ver ¿tengo algo que decir relacionado con esto?”. Entonces lo tienes en mente, y si surge a veces lo podemos realizar nosotras, otras veces se necesita una mano externa también para que termine de perfilar.
Paola: Lo bonito es que de repente en un momento dado en el proyecto tienes la oportunidad de pedir puntos de vista y hacer que la gente que tienes a tu alrededor también te nutra de sus conocimientos.
Es como un trabajo en equipo.
Paola: Sí, es un constante aprendizaje. Quizás cuando hacemos cosas de micro teatro no le tenemos tanto pavor al escribir, pero siempre estamos ahí dándole vueltas. Creo que la idea nace de una inquietud primero o de una pregunta.
Y el último microteatro que están interpretando, y que además ha escrito Paola, lleva el título de ‘Tú y yo’. ¿Qué significa este microteatro para ustedes?
Paola: Para mí significa inicio. El romper muchísimas barreras y el poder hacer cosas distintas, a veces uno mismo se pone trabas. Al final hemos podido con muchas cosas de corporalidad que son muy complicadas en este micro, de aventurarse a probar y de decidir a romper ese miedo de ¿gustará o no gustará? Es un reto este micro y yo le tengo muchísimo amor porque nace para poder expresar lo que realmente en el mes del orgullo quería contar. De repente todo se encajó para poder sacarlo.
Inma: Para mí implica muchas cosas. Primero yo vengo de un terreno corporal, pero tampoco en profundidad como ella, vengo más del texto. Es una pantomima que era un código que decía: “yo no llego”. Entonces es un micro que es una superación, y luego a nivel más personal, empatizar con las personas mayores. Gracias al teatro o cualquier arte empatizas con muchas cosas y ves esos matices que cuando vas en tu día a día a lo mejor no eres capaz de ver. Eso es la magia de lo que comentaba antes, que debería de ser una asignatura que quiera todo el mundo para empatizar y ver las diferentes vertientes que tiene la vida.
.png)
Inma Garzía y Paola Pozzo/ instagram.es
Si tuvieran que describir lo que es para ustedes el teatro en una sola palabra, ¿cuál sería?
Inma: Pasión.
Paola: Te diría dos, fuerza y amor.